9 de abril de 2025

La inteligencia artificial avanza a un ritmo vertiginoso, transformando industrias, automatizando procesos y redefiniendo la sociedad digital en la que ya vivimos. Desde su aplicación en sectores como la salud, la educación o la sostenibilidad, hasta su impacto en la creación de nuevos modelos de negocio, esta revolución tecnológica abre un sinfín de oportunidades. Sin embargo, el reto sigue siendo claro: ¿quién está diseñando el presente y futuro de la IA?

Sobre género y algoritmos ya hablamos en nuestro anterior  post “El Algoritmo con Perspectiva: ¿Cómo la IA está redefiniendo la inclusión de género?“, así como sobre “La IA y la ciberseguridad, herramientas también para la igualdad“. Es el momento pues, de destacar a aquellas expertas en IA que están revolucionando la transformación digital, desde Andalucía al mundo.

Las mujeres han sido históricamente infrarrepresentadas en el ámbito tecnológico, y la IA no es una excepción. Pero el talento de la mujer en este campo es crucial, no solo para garantizar diversidad y equidad, sino porque su talento es imprescindible en distintas fases del diseño y del desarrollo de la inteligencia artificial. Andalucía no se queda atrás en esta transformación, por ello, cada vez son más las profesionales que lideran investigaciones, desarrollan algoritmos y aplican la inteligencia artificial en soluciones innovadoras.

Profesionales como Inma Martínez, considerada una visionaria digital y de la inteligencia artificial que ha participando en los primeros equipos de desarrollo del Wireless Access Protocol (WAP), el streaming de música y vídeo, y los widgets.

O como Maite Martín Valdivia, especializada en Procesamiento del Lenguaje Natural, que ha centrado su investigación en el análisis de opiniones y emociones, minería de textos y aprendizaje automático.

El trabajo de estas expertas andaluzas demuestra cómo la inteligencia artificial está creando nuevas oportunidades profesionales para las mujeres, así como que la IA necesita diversidad para ser verdaderamente efectiva. En este post, exploramos el impacto de la IA en el mercado laboral y destacamos el papel imprescindible de las mujeres en este campo.

DESARROLLADORAS DE LA IA: LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA HUMANA

Las desarrolladoras son las arquitectas de la IA. Sin ellas, los algoritmos simplemente no existirían. Desde la creación de software hasta la programación de modelos de aprendizaje automático, su labor es esencial. Son ejemplos destacados:

Mamen Blanco, divulgadora y conferenciante especializada en inteligencia artificial. Como autora del libro ChatGPT para RRHH y directora de Inteligencia Artificial y Talento Academy, su trabajo está enfocado en la aplicación de la IA en la gestión del talento humano. Su visión ayuda a empresas y profesionales a adaptarse a un mundo donde la tecnología es clave para la toma de decisiones.

Gloria Corpas, catedrática de la Universidad de Málaga, Gloria ha sido galardonada con el Premio Nacional de Investigación en la modalidad Ramón Menéndez Pidal por su destacada trayectoria en Filología. Su trabajo ha impulsado la fraseología moderna y ha introducido innovaciones en tecnología de corpus, integrando computación e inteligencia artificial en la traducción e interpretación

CIENTIFICAS DE DATOS Y PROGRAMADORAS: ELIMINANDO SESGOS

Uno de los mayores retos de la IA es evitar los sesgos en los algoritmos. Detrás de cada modelo de IA, hay un equipo de programación y análisis de datos que define qué información se procesa y cómo se toman las decisiones automáticas. La falta de diversidad en estos equipos, puede generar IA que perpetúe desigualdades y discrimine a ciertos grupos.

María José Escalona Cuaresma, profesora en la Universidad de Sevilla, es una de las expertas que trabajan en la aplicación de la IA en distintos sectores, asegurando que estas tecnologías sean inclusivas y eficaces. Su experiencia en IA aplicada a ventas y modelos de negocio demuestra cómo la tecnología puede usarse para mejorar la competitividad de las empresas sin perder de vista la ética.

DISEÑADORAS DE IA: CREANDO TECNOLOGÍA PARA TODAS LAS PERSONAS

La IA no solo se trata de programar. La experiencia de usuario y la accesibilidad son clave para que la tecnología sea útil y esté al alcance de todos. Las diseñadoras de IA trabajan en la interfaz, en la experiencia del usuario y en garantizar que la tecnología se adapte a las necesidades de la sociedad.

Alicia Troncoso, Catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos Presidenta de AEPIA (Asociación Española para la Inteligencia Artificial), premiada por la Sociedad Científica Informática de España por su labor en el ámbito de la inteligencia artificial. Destaca su labor como docente de Inteligencia Artificial en el Grado de Ingeniería Informática y la asignatura Big Data en el Máster Oficial de Ingeniería Informática en la Universidad Pablo de Olavide.

IA Y NUEVAS OPORTUNIDADES LABORALES

La irrupción de la inteligencia artificial no solo ha cambiado la manera en que interactuamos con la tecnología, sino que ha generado una creciente demanda de profesionales con habilidades en este campo. Según el informe AI Index Report 2024 de la Universidad de Stanford, la cantidad de ofertas de empleo relacionadas con IA ha crecido un 27% en el último año a nivel global. En España, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) está impulsando iniciativas para fomentar el talento en este ámbito y asegurar que haya profesionales cualificados para cubrir esta demanda.

Dentro de este ecosistema emergente, las mujeres tienen un papel fundamental. No solo porque la diversidad en los equipos de IA mejora la calidad y equidad de los algoritmos, sino porque existen numerosas oportunidades para desarrollar una carrera en áreas clave como:

  • Desarrollo de modelos de IA: Ingeniería de machine learning y deep learning para la creación de sistemas más precisos y eficientes.
  • Ética y regulación de IA: Diseño de marcos normativos para garantizar el uso responsable de la inteligencia artificial.
  • Aplicaciones de IA en sectores estratégicos: Implementación de soluciones en medicina, educación, ciberseguridad y sostenibilidad.
  • Experiencia de usuario y diseño de IA: Creación de interfaces intuitivas y accesibles que permitan una mejor interacción entre seres humanos y máquinas.

UN FUTURO CON MUJERES PROTAGONISTAS

Si la inteligencia artificial está redefiniendo el mundo, las mujeres están redefiniendo la inteligencia artificial. Andalucía cuenta con referentes que no solo destacan por su talento, sino que también están allanando el camino para las futuras generaciones.

Una de ellas es Emilia Gómez, científica del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, cuya investigación se centra en el desarrollo de IA explicable aplicada a la música y la creatividad. Su trabajo ayuda a comprender cómo los algoritmos pueden generar y analizar contenido musical de manera ética y equitativa.

Otro gran ejemplo es María Pérez Ortiz, profesora en la Universidad de Cambridge y experta en la aplicación de la inteligencia artificial en la sostenibilidad y la optimización de recursos agrícolas. Su investigación busca soluciones tecnológicas que permitan un uso más eficiente de los recursos naturales, un área crítica en el contexto actual de crisis climática.

Y, en el ámbito de la salud, Gloria Álvarez, con su labor en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderando un proyecto pionero que combina IA y robótica para mejorar la atención a pacientes con cáncer, que permite personalizar los cuidados en oncología, una innovación que no solo optimiza el tratamiento, sino que también humaniza la relación entre tecnología y salud.

Se trata de ir más allá de las cuotas: no basta con estar, hay que influir, decidir y liderar. Las mujeres deben ocupar un papel central en la tecnología, participando activamente en su diseño, desarrollo y aplicación. No solo como usuarias, sino como arquitectas del futuro digital

Porque sin mujeres en la IA, la revolución tecnológica será incompleta.