11 de junio de 2025

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad cotidiana que transforma desde la forma en que trabajamos hasta cómo nos relacionamos. Como dijo el físico Stephen Hawking: “El éxito en la creación de la IA sería el mayor evento en la historia de la humanidad. Desafortunadamente, también podría ser el último, a menos que aprendamos a evitar los riesgos”. Esta dualidad entre oportunidad y desafío, ha convertido a la IA en el tema estrella de la actualidad.

En este contexto, Málaga se consolida como la capital europea de la inteligencia artificial al acoger, del 10 al 12 de junio, la novena edición del Digital Enterprise Show (DES) 2025 y la cuarta edición en la capital. Este evento reunirá a más de 17.000 directivos y 400 empresas líderes en tecnologías exponenciales, incluyendo IA, ciberseguridad y computación cuántica. La elección de Málaga no es casualidad; la ciudad ha demostrado ser un hub tecnológico de referencia internacional, gracias a su ecosistema innovador y su apuesta por la digitalización. El DES fortalece el posicionamiento de Andalucía como un enclave clave para descubrir las innovaciones digitales más pioneras del mercado

Andalucía se consolida como un referente en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para impulsar el éxito empresarial con un enfoque inclusivo y sostenible. Según datos actualizados de 2024, la región cuenta con 126 empresas con actividad y capacidad de investigación en IA, lo que representa un incremento del 15% respecto a 2021. Estas empresas aplican la IA en sectores clave como las tecnologías de la información y la comunicación, biotecnología, salud, industria, agroalimentación y logística. Este crecimiento refleja el compromiso de Andalucía con la innovación y la transformación digital.

Vamos a explorar cómo el liderazgo andaluz, especialmente el femenino, está marcando la diferencia en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial, contribuyendo a un futuro más equitativo y sostenible.

ANDALUCÍA: ECOSISTEMA EMERGENTE EN IA

La Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030 establece las bases para mejorar la competitividad del tejido empresarial mediante el uso y desarrollo de la IA, posicionando a la región a la vanguardia en Europa en esta materia.

Además, el Centro Andaluz de Inteligencia Artificial, que iniciará su actividad en noviembre en Granada, coordinará 65 casos de uso práctico de IA y liderará la implementación de la estrategia regional.

Según el informe capacidades en IA 2024, elaborado por elaborado por la Junta de Andalucía en colaboración con la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Instituto Andaluz de Investigación en Data Science and Computational Intelligence (DaSCI), se han identificado 129 empresas en Andalucía con actividad y capacidad de investigación en IA. Estas empresas representan una parte significativa del ecosistema tecnológico andaluz, que en total cuenta con más de 700 empresas en diversas áreas del sector tecnológico, generando una facturación conjunta de 747 millones de euros y proporcionando empleo a más de 6.300 personas.

DE LA INVESTIGACIÓN… A LA EMPRESA

Desde la investigación hasta la empresa. Esa es la evolución natural de las ideas para que, la innovación llegue a la sociedad. Y, en Andalucía, hay claros ejemplos de ello:

Maite Martín Valdivia, de la Universidad de Jaén, quien fundó la comunidad DiverTLes (Diversidad en Tecnologías del Lenguaje en España), una red compuesta por más de 150 profesionales que investigan y desarrollan herramientas en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural (PLN). Esta iniciativa tiene como objetivo principal impulsar la divulgación, el acceso a recursos y el conocimiento en torno a una de las ramas más relevantes de la inteligencia artificial. A través de DiverTLes, se promueve la colaboración, el intercambio de experiencias y la visibilidad del talento femenino en este campo, contribuyendo activamente a una IA más diversa e inclusiva.

Flor Miriam Plaza del Arco, originaria de la provincia de Jaén. Ingeniera informática por la Universidad de Jaén, actualmente realiza su investigación postdoctoral en la Universidad Bocconi de Milán. Su trabajo se centra en el análisis de sesgos de género en modelos de lenguaje como GPT-4, con el objetivo de desarrollar sistemas más justos y responsables. Previamente, en colaboración con el grupo SINAI de la Universidad de Jaén y el grupo GPLSI de la Universidad de Alicante, participó en el desarrollo de “Fiero”, un bot diseñado para recopilar expresiones injuriosas y ayudar a las inteligencias artificiales a prevenir mejor el ciberacoso y el lenguaje de odio online.

Rosa María Rodríguez Domínguez, investigadora ‘Ramón y Cajal’ del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén. Se sitúa entre los investigadores más citados del mundo, siendo la única científica andaluza que aparece en el ranking Highly Cited Researchers (HCR) 2022 de Clarivate Analytics. Su trabajo se centra en la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural.

Macarena Espinilla – Grupo ASIA, es Doctora en Ingeniería Informática y catedrática en la Universidad de Jaén, Macarena Espinilla lidera el Grupo de Investigación Avances en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA). Su trabajo se centra en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para entornos inteligentes, con aplicaciones en la salud y el bienestar de las personas mayores. Ha publicado más de 110 artículos científicos de alto impacto y lidera múltiples proyectos nacionales y europeos.

María Ángeles Martín Prats, sevillana reconocida por su trayectoria en ingeniería electrónica y su contribución al sector aeronáutico. Es fundadora y presidenta de Skylife Engineering, una empresa sevillana que desarrolla soluciones tecnológicas avanzadas para la industria aeroespacial y de defensa, incorporando IA en sus sistemas. Además, es profesora titular en la Universidad de Sevilla y ha sido galardonada con el premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga.

IA AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD

La IA también se aplica en proyectos que promueven la sostenibilidad. Por ejemplo, el proyecto CLOUD-IA, impulsado por la Junta de Andalucía, desarrolla soluciones basadas en la integración espacial de variables ambientales para mejorar la gestión del medio ambiente.

Asimismo, iniciativas como el programa ‘Hub Empleo Verde’, presentado por Fundación Endesa y Konecta Foundation, promueven la formación y el empleo sostenible para personas en situación de vulnerabilidad, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible.

En cuanto al tejido empresarial, son muchos los ejemplos reales de talento que viene apostando fuerte por la IA como aliada para avanzar hacia un futuro digital y sostenible.

Raquel Pérez y Mariana Flink, son las fundadoras de la startup malagueña Onversed. Raquel Pérez y Mariana Flink están revolucionando la industria de la moda emergente en España mediante el uso de tecnología 3D, inteligencia artificial y generación de contenido audiovisual. Su herramienta principal, el gemelo digital, permite crear réplicas virtuales hiperrealistas de diseños de ropa, ayudando a detectar errores antes de la producción física y reduciendo costos, tiempo y desperdicio de materiales. Esta innovación tiene un impacto positivo en la sostenibilidad al disminuir el uso de agua, energía y generación de residuos. Onversed ha sido reconocida como Empresa Innovadora de Base Tecnológica y ha captado el apoyo de inversores como Fundalogy por su compromiso social y medioambiental.

Andalucía está demostrando que la inteligencia artificial, combinada con un liderazgo inclusivo y un compromiso con la sostenibilidad, puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo empresarial y social. El impulso de la IA en la región, liderado por mujeres y enfocado en el bienestar común, marca el camino hacia un futuro más equitativo y sostenible.