Referentes

Entrevista con Esperanza Fitz

Vivimos en un momento de grandes desafíos —climáticos, económicos y sociales—, y necesitamos modelos empresariales que no solo sean rentables, sino también regenerativos, colaborativos y sostenibles. En ese contexto, la economía circular ya no es una opción, sino una necesidad. Y cuando se combina con tecnología e innovación, se convierte en una auténtica palanca de transformación para nuestra economía y nuestro entorno. Hoy entrevistamos a Esperanza Fitz, una mujer que lidera con visión y compromiso, demostrando que es posible emprender desde el propósito, generar impacto positivo y construir futuro.

Personal

Un hobby.

Pádel.

Un lugar.

Cerca del mar.

Un libro.

"La Grieta" de Doris Lessing.

Una película.

"Memorias de África".

Un personaje.

Simone de Beauvoir.

Una app.

Whatsapp.

Una palabra que te defina.

Constancia.

Entrevista

ECONOMÍA CIRCULAR, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN

¿Por qué es urgente que la economía circular esté en el centro de los modelos de desarrollo y qué papel juega la tecnología?
Vivimos en un planeta con recursos finitos, pero seguimos actuando como si fueran infinitos. La economía circular es la única vía posible si queremos preservar la vida tal y como la conocemos. Es un modelo que no solo reduce el impacto, sino que regenera. Y ahí, la tecnología es clave: permite repensar procesos, rediseñar productos, crear trazabilidad, digitalizar cadenas de valor y generar datos que nos ayudan a tomar mejores decisiones. Nos da herramientas para escalar soluciones sostenibles y medir su impacto real.

Desde ANSEMAC, estamos comprometidas al 100% de ahí que impulsemos programas y proyectos que interactúen de una forma respetuosa con el medio en el que se desarrollan, permitiendo preservar nuestros recursos naturales. Sabemos que creamos sociedades más resilientes al desarrollar proyectos que luchan contra el cambio climático que mitigan los efectos que tienen sobre la población y promoviendo el uso de energías renovables.

¿Puedes compartir algún ejemplo concreto donde la tecnología haya sido una aliada clave para una solución circular o ambientalmente positiva?

En mi trayectoria con iniciativas como [El proyecto europeo Life ”Vertido cero de líquidos-Water rEUSe], hemos utilizado herramientas digitales para optimizar el uso de residuos, crear sistemas de trazabilidad para materiales reciclados, y conectar de forma inteligente a productores locales con demandas específicas. El uso de inteligencia artificial o blockchain en economía circular está abriendo horizontes transformadores, sobre todo en territorios rurales que tradicionalmente habían quedado al margen de la digitalización.

Desde una de mis empresas, ALGUAS, la tecnología aplicada a los camiones de alto vacío ha sido fundamental incluyendo sistemas de medición volumétrica, sistemas de filtración y tratamiento de residuos ,bombas de vacío avanzadas, todo ello aportando seguridad, eficacia y siendo a su vez más respetuosos con el medio ambiente.

¿Qué nuevos perfiles profesionales están emergiendo en esta intersección entre sostenibilidad y digitalización?
Estamos viendo surgir roles como los de diseñadores circulares, analistas de datos para sostenibilidad, gestores de impacto o ingenieras de ecoinnovación. Son perfiles híbridos que combinan conocimientos técnicos, pensamiento sistémico y sensibilidad ambiental. Las competencias digitales no son solo deseables, son imprescindibles. Desde muy jóvenes, chicas y chicos deberían tener acceso a herramientas digitales, pensamiento computacional y formación en sostenibilidad. Es un lenguaje universal que les permitirá actuar con impacto desde cualquier disciplina.

¿Cómo podemos lograr que los sectores tecnológico y medioambiental trabajen más unidos?
Necesitamos más espacios comunes. Más diálogo. Más formación transversal y políticas que premien la innovación con impacto. Las alianzas público-privadas y la financiación orientada a objetivos de sostenibilidad pueden ser grandes aceleradoras. También urge un cambio cultural: dejar de pensar en “sectores” y empezar a pensar en “sistemas”, donde la tecnología y el medio ambiente no estén en competencia, sino en colaboración.

Como ejemplo ,en GEREX RECICLAJE DE EQUIPOS A PRESIÓN, la tecnología forma un papel fundamental, pues en el proceso industrial de la valorización , recuperación del polvo y CO2, contamos con tecnología punta para hacer , realizar y rentabilizar al grado máximo los recursos. Dentro de I+D+I , la tecnología nos ha llevado a crear maquinaria mucho más eficiente y resolutiva.

MUJERES, TALENTO E IMPACTO EN CLAVE CIRCULAR

¿Qué aportan las mujeres al diseño e implementación de soluciones circulares?
Las mujeres traemos una mirada sistémica, colaborativa y orientada al cuidado. Cuando participamos en la construcción de modelos circulares, introducimos preguntas esenciales: ¿cómo afecta esto a las personas?, ¿cómo se redistribuye el valor?, ¿cómo generamos un impacto regenerativo real? La economía circular necesita diversidad para ser realmente transformadora. Si no escuchamos esa mirada, nos estamos perdiendo soluciones más humanas, sostenibles y eficaces.

Desde Ansemac somos el ejemplo claro , dentro de la variedad de actividades que realiza nuestras asociada , hablamos de energías renovables y eficiencia energética, valorización de residuos, consultoras especialidades , tramitaciones medioambientales, ciclo integral del agua, hidrogeno verde, construcción, educación ambiental….LA SOSTEIBILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL.

¿La economía circular necesita también una perspectiva de género?
Sin duda. No hay sostenibilidad sin igualdad. La circularidad no puede ser solo técnica: tiene que incorporar justicia social y perspectiva de género. Esto implica pensar en quién accede a los recursos, quién toma decisiones, quién se beneficia de los modelos de negocio verdes. En mi trabajo, intento aplicar esta mirada en cada proyecto: desde el diseño de equipos diversos hasta la incorporación de mujeres rurales en iniciativas circulares.

Para Ansemac, la visión es fundamental, pues desde su propia constitución ha sido su razón de ser, promoviendo la perspectiva de género, reconociendo la importancia de la diversidad de género y la igualdad entre hombres y mujeres. Fomentando su participación en la toma de decisiones y promoviendo la justicia y la equidad . De ahí nuestro apoyo y compromiso constante de nuestra entidad por la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes del tejido empresarial femenino del sector del Medio Ambiente.

¿Qué mensaje enviarías a las niñas y jóvenes interesadas en sostenibilidad pero con dudas sobre si su lugar está también en la tecnología?
Les diría que no se dejen limitar por estereotipos. Que la tecnología no es un mundo frío, de cables y pantallas: es una herramienta con la que podemos transformar la realidad. Que necesitamos más voces femeninas, más mentes creativas y más manos valientes construyendo soluciones desde lo sostenible. Ellas tienen un lugar fundamental en este futuro verde y digital, y cuanto antes se lo crean, antes empezarán a liderarlo.

Algo muy importante que no tenemos que olvidar es que la tecnología y el medio ambiente van de la mano. Que desde Ansemac estamos para ayudar , para crear red de redes y crear la visión “SE PUEDE” dentro de un orden y acompañamiento, las niñas y jóvenes tienen mucho talento y hay que aprovecharlo estando en las manos adecuadas

¿Cómo te ha influido el acompañamiento profesional y entre mujeres a lo largo de tu carrera?
Ha sido determinante. Desde redes informales hasta asociaciones como ANSEMAC, me he sentido acompañada por mujeres que entienden lo que significa emprender con propósito, que comparten valores y que están dispuestas a sumar. La sororidad en el ámbito profesional no es un lujo, es una estrategia de supervivencia y transformación. Gracias a esas alianzas, hoy impulso iniciativas que conectan a mujeres rurales, empresarias, técnicas… creando comunidad y compartiendo saberes.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL CON PROPÓSITO SOSTENIBLE

¿Qué significa para ti construir tecnología con propósito?
Significa poner la tecnología al servicio de la vida. Que cada avance digital que implementamos nos acerque a una economía más justa, más inclusiva, más sostenible. Tecnología con propósito es aquella que genera valor sin dejar a nadie atrás, que multiplica el impacto positivo y reduce desigualdades. No todo lo que se puede hacer, se debe hacer: necesitamos ética y visión sistémica.

¿Estamos sabiendo comunicar que el futuro verde también es digital?
Todavía no lo suficiente. Mucha gente ve la digitalización como una amenaza, cuando en realidad puede ser nuestra mayor aliada para regenerar ecosistemas, rediseñar modelos y empoderar comunidades. Hay que comunicar con ejemplos, con historias humanas, y visibilizar proyectos que demuestren que el futuro verde será digital, o no será.

Vamos en buen camino pero requiere más esfuerzo en la comunicación, el acompañamiento es fundamental , y al igual que lo que no se nombra no existe, si no comunicamos o estamos informados.

¿Cómo despertar vocaciones STEM desde edades tempranas sin sesgos de género?
Hay que empezar por los referentes. Las niñas necesitan ver mujeres reales, diversas y cercanas trabajando en ciencia, tecnología y sostenibilidad. Necesitamos más formación docente con perspectiva de género, actividades prácticas que despierten curiosidad, y entornos seguros donde las niñas puedan explorar sin sentirse juzgadas. Hay que romper la idea de que hay profesiones “de chicos” o “de chicas”: el planeta necesita todas las manos.

Actualmente soy madrina en el proyecto Shakthisat Adalucía, que no es s solo un proyecto satelital, es un movimiento para empoderar a 12.000 jóvenes(de 14 a 18 años) de 108 países para construir y lanzar un satélite, demostrando que el espacio es para todos. Se busca inspirar a la próxima generación de mujeres líderes en el espacio y más allá. La misión busca fomentar el talento, fomentar la colaboración internacional y despertar el interés en la ciencia espacial creando un efecto dominó que inspire a millones de jóvenes de todo el mundo fomentado así la colaboración internacional en la exploración espacial, creo que este proyecto te resume la pregunta.

Lánzanos un mensaje fuerza para el Día Mundial del Medio Ambiente
“Construir un futuro sostenible no es solo tarea de gobiernos o grandes empresas. Es responsabilidad compartida. Cada persona, cada gesto, cada decisión cuenta. Y si ponemos la sostenibilidad, la inclusión y la tecnología al servicio de la vida, entonces sí, estaremos diseñando un mañana donde todas y todos podamos florecer.”