Referentes
- Home
- Referentes
- Entrevista con Marta López

Entrevista con Marta López
Personal
Un hobby.
Un lugar.
Un libro.
Una película.
Un personaje.
Una app.
Una palabra que te defina.
Entrevista
Volvamos al inicio: ¿Cómo viviste la tecnología cuando eras estudiante? ¿Qué te atrajo de la ingeniería informática y cómo ha evolucionado tu mirada sobre ella con los años? La tecnología para mí era la gran desconocida, en el instituto no tuve la oportunidad de utilizarla mucho. Decidí estudiar ingeniería informática, porque quería estudiar una carrera que tuviera salidas profesionales pero en realidad empecé la carrera sin ningún conocimiento previo.
En aquella época, me comentaron algunos compañeros en el instituto que era una carrera con muchas salidas profesionales pero que era muy difícil y que solo había hombres. Esto me hizo pensar que por qué yo no iba a poder estudiarla, había estado toda mi vida jugando al fútbol y también decían que era solo para hombres. Así que me embarqué en la aventura de estudiar ingeniería informática sin conocimientos previos en el área de la tecnología.
Siempre cuento de anécdota a mi alumnado que, antes de comenzar la carrera, pensaba que internet era un sitio donde la gente se metía a ver publicidad y ya está. Qué equivocada estaba.
Desde tu experiencia como ingeniera, primero trabajando en empresa y ahora como docente ¿por qué es tan relevante hoy que toda la juventud —y especialmente las chicas— adquiera competencias tecnológicas, sea cual sea la rama profesional que elija?
Hoy, casi cualquier profesión —desde la medicina hasta el arte, pasando por el derecho, la educación o el emprendimiento— se apoya en herramientas tecnológicas. Saber cómo funcionan, cómo usarlas críticamente, y cómo adaptarse a su evolución es fundamental para destacar en cualquier ámbito.
La tecnología no es únicamente saber programar. Es entender los algoritmos que rigen nuestras redes sociales, cómo se gestiona la información personal, o cómo se toman decisiones automatizadas que nos afectan. Es una cuestión de alfabetización digital. Quien no la tiene, queda en desventaja.
¿Qué crees que tienen las ingenierías para considerarlas profesiones del presente y del futuro? ¿Cómo lo trasladas al alumnado en el aula?
Las ingenierías son profesiones que tienen la capacidad de resolver problemas reales, crear soluciones innovadoras y mejorar la vida de las personas. Desde la inteligencia artificial hasta las energías renovables o la sostenibilidad de las ciudades, las ingenierías están detrás de los grandes retos y avances de nuestra época.
En el aula muestro su impacto real a través de ejemplos de actualidad de cómo la ingeniería cambia el mundo en relación a la salud, el medioambiente, etc. para que el alumnado vea su utilidad y sentido. Lo involucro en proyectos prácticos reales a través de retos cercanos a su entorno con el fin de que, a través del trabajo en equipo y utilizando su pensamiento crítico, encuentren soluciones.
Durante este proceso intento siempre romper estereotipos y prejuicios, visibilizo referentes diversos (especialmente mujeres ingenieras), y muestro que la ingeniería no es solo para unos pocos, sino que necesita miradas distintas, creativas y humanas.
Como profesora en un ciclo formativo de grado superior y coordinadora de igualdad, ¿qué acciones desarrolláis para fomentar vocaciones STEM? ¿Tienes algún caso o historia que te haya emocionado especialmente?
Es un tema que me toca muy de cerca, puesto que como mujer e ingeniera que he trabajado durante 15 años en el sector de desarrollo de software, he vivido la muy poca representación femenina en el sector, y es por ello que promuevo muchas actividades para fomentar las vocaciones STEM. Entre las más destacadas están:
- Para el 11 de febrero día de la Mujer y niña en la ciencia, organizamos en el IES Jacarandá con el lema “Empoderando a las mujeres del mañana”, toda una semana de actividades científicas con enfoque de género. Entre las actividades más destacadas:
- Stand STEM Girls con diversos juegos para dar visibilidad a profesiones STEAM entre las chicas así como para dar a conocer mujeres referentes en el área de la ciencia, tecnología e ingeniería. Este año hemos visibilizado en el STAND a todas las mujeres referentes que aparecen en la baraja de cartas del juego “Genias” de WomANDigital. Ofreciendo incluso una versión digital del juego para que nuestro alumnado pudiera conocerlas de forma interactiva.
- Speed Dating con científicas, para conocer sus experiencias de primera mano.
- Talleres como “Jacarandá CodeGirl” donde enseñamos a nuestro alumnado a programar una versión del juego de cartas “Genias” pero en modo Memory. Otros talleres como “Químicas del futuro”, “Diseña tu futuro utilizando la impresión 3D”, y “Anatomía para científicas”
- Torneo de ajedrez femenino y creación del Rincón STEAM Girls en la biblioteca.
- Para el 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer, impartí en el IES Jacarandá el taller de “Inteligencia Artificial y el Sesgo de género” cuyo objetivo ha sido explorar con el alumnado cómo se manifiestan los sesgos de género en los sistemas de inteligencia artificial, por qué ocurren y qué podemos hacer para construir tecnologías más inclusivas y justas. Animando a las chicas a estudiar profesiones STEM.
Una de las actividades estrella ha sido el Hackathon “Código GENIAS en Juego: diseña, programa y transforma” con perspectiva de género, una acción organizada por WomANDigital en el marco de la Semana de la Administración Abierta 2025 junto con el IES Jacarandá, iniciativa impulsada a nivel mundial por la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Gov Week).
La jornada reunió a alumnado de 1º de Bachillerato, dividido en ocho equipos, que trabajó con entusiasmo y en colaboración para desarrollar una versión mejorada y digital con enfoque educativo y de género, del juego de cartas GENIAS. El reto: convertir las historias de mujeres referentes en tecnología en herramientas interactivas para el aprendizaje. Todo ello guiado por una metodología basada en la educación entre iguales y con el acompañamiento de mentoras del ecosistema andaluz.
- En cuanto a algún caso que me haya emocionado especialmente, tengo que destacar que este año he creado en el IES Jacarandá la comunidad JACALOOP GIRLS. Esta comunidad está compuesta por todas las chicas que han estudiado en nuestro centro durante todos estos años el Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web con el fin de compartir experiencias, oportunidades laborales, información relevante del sector y servir de apoyo a nuevas alumnas que entran en el ciclo dado que el número de alumnas que estudian este ciclo sigue siendo bajísimo. Al retomar el contacto con ellas y ver que están trabajando activamente en el sector de desarrollo de software, con la ilusión y el agradecimiento que me hablan y ver que a su vez ellas apoyan a otras chicas para que se incorporen a vocaciones STEM, me ha hecho ver que estoy aportando mi granito de arena para que cada vez sean más las mujeres que entran en este sector.
¿Consideras que los planes educativos actuales están alineados con las nuevas necesidades del mercado laboral y con el abanico real de profesiones científico-tecnológicas? ¿Qué cambios propondrías?
En general, los planes educativos actuales aún no están completamente alineados con las nuevas necesidades del mercado laboral ni con la diversidad de profesiones científico-tecnológicas que están surgiendo. Aunque ha habido avances como la inclusión de asignaturas como Computación y Robótica, Creación Digital y Pensamiento Computacional, el ritmo de adaptación es lento en comparación con la velocidad a la que cambia el mundo laboral.
En cuanto a los cambios que propondría, no tengo una fórmula mágica para solucionarlo pero sí es cierto que necesitamos una educación más ágil donde la normativa no ralentice tanto nuestra labor docente.
¿Qué papel juegan los y las referentes en la construcción de vocaciones? ¿Qué siente una alumna cuando ve a una mujer ingeniera frente al aula?
Los referentes juegan un papel importantísimo. Ver que es algo real, alguien de carne y hueso que ha conseguido algo, hace comprender que tú misma puedes conseguirlo también, “si ella pudo, yo también puedo”.
Tengo una anécdota que recuerdo con mucho cariño y fue trás impartir un taller sobre el fomento de la vocaciones STEM donde les hablaba de mi etapa en el sector de desarrollo de software como ingeniera, una alumna se acercó al finalizar el taller y me dijo: “Maestra, yo quiero ser una Business Woman como tú”. No sé de donde se sacó esa expresión pero me hizo ver que yo era un referente para ella y que esos talleres eran importantes que se siguieran realizando.
¿Cuáles crees que son las principales barreras que enfrentan las mujeres en el sector TIC, y cómo podemos acompañar desde la educación para superarlas?
En mi caso, la principal barrera que me encontré fue el estereotipo de género, viví muy de cerca la idea de que la tecnología “es cosa de chicos”. Por ser mujer, he tenido que demostrar que soy 10 veces mejor que un hombre para que me tuvieran en cuenta en el entorno laboral de cara a ascensos, a toma de decisiones, etc.
Otra barrera importante es la falta de referentes femeninos, pocas mujeres en el sector TIC son reconocidas públicamente. Si no se les da visibilidad, las chicas no se imaginan ahí. En este aspecto agradezco enormemente la labor que realiza WomANDigital, donde uno de sus principales objetivos es visibilizar a mujeres referentes en el sector TIC. Sigue siendo muy necesario hoy en día.
Como docente del ciclo de desarrollo de aplicaciones, donde principalmente imparto clase a chicos, siempre les digo: “No olvidéis que quien os está enseñando es una mujer, que luego llegamos a la empresa y se nos olvida”. Me gusta siempre resaltarlo porque creo que estoy aportando mi granito de arena para fomentar ese cambio de mentalidad entre las futuras generaciones.
¿Qué importancia tiene crear redes entre mujeres del ámbito STEM? ¿Has vivido la sororidad como motor de cambio profesional o educativo?
Crear redes entre mujeres del ámbito STEM es fundamental, son espacios de apoyo tanto profesional como emocional. Generan oportunidades. A través de estas conexiones surgen colaboraciones, mentorías, proyectos, etc.
En cuanto a la sororidad como motor de cambio, desde JacaLoop Girls precisamente uno de los objetivos es fomentar una red de apoyo laboral, mentoría entre mujeres, cooperaciones en proyectos, etc.
¿Has tenido alguna mentora o persona clave que te impulsara a seguir tu camino en la ingeniería? ¿Cómo influyen esos apoyos en las trayectorias profesionales?
En este caso tengo que mencionar a mi madre. Siempre me ha enseñado a afrontar nuevos retos y a ser perseverante en lo que me propongo. Cuando comencé la ingeniería me pareció muy dura, no voy a negar que algunas veces pensé en dejarlo, pero mi madre siempre ha sido un pilar muy importante en mi vida que me ha ayudado a ser la persona que soy hoy en día. No solo acabé la ingeniería, sino que también hice en paralelo el ciclo de desarrollo de aplicaciones web y posteriormente un máster de ingeniería del software que me recomendó María José Escalona, mujer referente en la Universidad de Sevilla en este área y que tuve el privilegio que fuera profesora mía. Quizás si tuviera que mencionar a alguna otra ingeniera en la que inspirarme, la mencionaría a ella.
¿Qué significa para ti ser una agente del cambio desde la tecnología y la educación? ¿Cómo contribuye tu labor diaria a construir una sociedad más justa, digital e inclusiva?
Cuando dejé el sector privado del desarrollo de software y empecé en la docencia también en el ámbito del desarrollo de software, pensé precisamente que podía ser una agente de cambio. Que podría fomentar un entorno más igualitario y equitativo a través de la educación y la tecnología. Que podría hacer que más niñas y mujeres se sintieran con la confianza suficiente para verse ingenieras, científicas, etc. Para ser autónomas y que consigan todo lo que se propongan. Es por ello que como coordinadora de igualdad del IES Jacarandá impulso multitud de iniciativas que visibilicen el papel de la mujer en vocaciones STEM, que rompan estereotipos y que ayuden a una sociedad más justa, digital e inclusiva.
¿Es el momento de humanizar la tecnología? ¿Cómo se puede enseñar ética y pensamiento crítico junto a competencias digitales desde la escuela?
Como ingeniera y profesora intento que mi alumnado no solo piense en cómo funcionan las cosas, sino si deberían funcionar. Así, me gusta poner ejemplos reales que invitan a reflexionar, argumentar y cuestionar. Creo que es muy importante que el alumnado sea el centro de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde mi punto de vista, humanizar la tecnología se consigue combinando habilidades técnicas con valores humanos: pensamiento crítico, empatía, responsabilidad social y compromiso con el bien común.
¿Cómo podemos actuar, desde el ámbito educativo, para fomentar vocaciones desde una perspectiva de género? ¿Cómo trabajar para que se consideren estas vocaciones desde la educación y el impulso entre iguales?
Creo que a esta pregunta he ido dando respuesta durante toda la entrevista, pero la considero tan importante que me gustaría resumir los aspectos más importantes:
- Visibilizando a mujeres referentes en estos ámbitos. No solo mostrando “grandes figuras” sino también con ejemplos cercanos que el alumnado entienda, por ejemplo, profesoras, madres, ingenieras o científicas locales.
- Cuestionando los estereotipos de género desde la infancia
- Diseñando actividades inclusivas y equitativas en las que se garantice la participación activa de niñas.
- Formando a los docentes y a las familias para que puedan incluir herramientas para identificar y transformar prácticas machistas o discriminatorias tanto en el aula como en casa.
- Creando redes de apoyo donde las niñas y mujeres puedan apoyarse entre sí. Por ejemplo como estamos haciendo con JacaLoop Girls.
¿Qué pasaría si seguimos avanzando en la transformación digital sin asegurar una participación igualitaria de las mujeres en diseño, desarrollo y liderazgo tecnológico?
Esta pregunta está muy relacionada con el taller que imparto en el instituto sobre inteligencia artificial y el sesgo de género. Creo que hoy en día ya lo estamos sufriendo, el papel de la mujer a lo largo de la historia siempre ha sido ocultado. La inteligencia artificial se basa en datos, ¿qué pasaría si esos datos en los que se basa la inteligencia artificial estuvieran ya sesgados dado que históricamente el papel de la mujer ha sido oculto?, ¿qué pasaría si además es principalmente programada por hombres?. ¿Habéis probado a indicarle a alguna herramienta de inteligencia artificial que os muestre imágenes de personas normales y corrientes que os podríais encontrar por la calle? Yo lo he probado y en varios intentos no he conseguido que me enseñe una imagen en la que aparezca una mujer. ¿Las mujeres no somos personas normales y corrientes?.
¿Cómo podemos impulsar, desde la docencia, soluciones colaborativas para que más chicas lleguen y permanezcan en las ingenierías? ¿En qué proyectos o iniciativas participas tú personalmente?
Personalmente imparto talleres para dar visibilidad tanto a vocaciones STEM como a mujeres referentes en este ámbito que sirvan de inspiración a las chicas.
Involucro a mis compañeros y compañeras del centro para fomentar actividades que hagan que nuestro alumnado se interese por este tipo de vocaciones, y no vean el género como un obstáculo para llegar a desempeñar estas vocaciones. Por suerte tengo colegas con mucha implicación con el tema y con muchas ganas de trabajar.
He creado la comunidad de chicas desarrolladoras Jacaloop Girls en el IES JACARANDÁ para establecer una red de apoyo, contactos, etc entre chicas del sector de desarrollo de software.
Este año he iniciado mi colaboración con WomANDigital y hemos organizado el Hackathon “Código GENIAS en Juego”: creatividad, igualdad y talento joven para reprogramar el futuro. Espero seguir colaborando con ellas en muchas más iniciativas. Ya tengo en mente algunas cosillas.
El próximo curso, en mi instituto vamos a ser sede del concurso regional de programación “Programame” donde los mejores programadores y programadoras de Andalucía se enfrentarán a retos de programación. Me gustaría realizar alguna actividad vinculada al fomento de la programación entre las chicas aprovechando este evento. Creo que es muy necesario.
En definitiva, me considero una persona activa, dinámica y trabajadora por lo que me gusta participar en todas las cosas que me proponen en este ámbito. Creo que es muy necesario hoy en día.
¿Qué claves destacarías para que el sector educativo sea motor de igualdad real en las profesiones STEM?
- Visibilizar a mujeres referentes en profesiones STEM incorporando al currículo escolar estos referentes.
- Romper estereotipos desde edades tempranas.
- Fomentar el interés sobre profesiones STEM creando espacios accesibles donde niñas y niños puedan experimentar con la ciencia y tecnología.
- Mentoría y acompañamiento para alumnas en etapas críticas donde suelen perder el interés por estos campos.
- Colaboración entre el sector educativo y las empresas para mostrar salidas reales y accesibles al alumnado por ejemplo a través de visitas, prácticas y experiencias.
¿Te gustaría añadir algún mensaje final para celebrar el Día de la Mujer Ingeniera? ¿Qué te gustaría decirle a las futuras ingenieras que hoy están en las aulas, llenas de dudas y sueños?
Me gustaría decirles a las futuras ingenieras que no dejen que los estereotipos frenen sus pasos. La ingeniería necesita a mujeres como ellas, la ingeniería necesita diversidad. La ingeniería necesita una mirada femenina. A veces se puede hacer muy cuesta arriba, porque no les voy a mentir, es dura, pero la recompensa es inmensa. Tú puedes formar parte del cambio. Necesitamos a más mujeres ingenieras como tú. No dejes que te digan que no lo puedes hacer. Yo puedo. ¿Y tú?.