Referentes
- Home
- Referentes
- Entrevista con Patricia Llaque

Entrevista con Patricia Llaque
Personal
Un hobby.
Un lugar.
Un libro.
Una película.
Un personaje.
Una app.
Una palabra que te defina.
Entrevista
Comencemos remontándonos un poco hacia atrás, ¿Cuál era tu visión de la tecnología cuando eras apenas una estudiante y cuál es tu visión actual?
Siempre fui consciente del impacto de la tecnología en el desarrollo de la persona, de la sociedad y de la cultura, por lo que observar y entender dichas interacciones siempre fue de interés para mí. Lo que me ha sorprendido negativamente es el sesgo de confirmación y el sesgo de complacencia que subyacen en la valoración actual sobre ciertas tecnologías. Ese nivel de confianza, sin duda, condiciona nuestro comportamiento. Actualmente, soy consciente de que lo que yo consideraba “progreso apoyado en tecnologías” en mis tiempos de estudiante, ha tomado otro cariz, otras derivadas.
Como responsable de Inteligencia Artificial y altamente implicada en sus procesos éticos y legislativos, eres muy conocedora y consciente de los riesgos y oportunidades que supone la IA. En este sentido, ¿Crees que es importante para la juventud adquirir competencias técnicas y conocer intrínsecamente la tecnología, independientemente de la rama profesional que se elija?
Absolutamente, pero no solo para la juventud. Sin duda, nuestra presencia en un mundo cada vez más tecnologizado, que media nuestro aprendizaje, comunicación, trabajo, ocio, entretenimiento…. demanda el conocimiento de los distintos criterios que acompañan al diseño de los sistemas de IA, y cómo ellos afectan a nuestros procesos cognitivos, emocionales, a nuestros comportamientos. En definitiva, como a través de nuestras experiencias tecnológicas vamos moldeando nuestra identidad.
Ahora bien, no nos olvidemos que también aprendemos de manera implícita por lo que debemos asimismo cuidar la narrativa, el storytelling, nuestros comportamientos como formas de transmisión de conocimiento y coherencia.
Tecnología, persona y sociedad… ¿es el pensamiento digital la clave para entender la importancia de la tecnología para el resto de sectores y para la sociedad? ¿qué significa este concepto y cómo afecta a la definición de estrategias que contribuyan a una buena transformación digital? ¿Cuáles son los principales retos de la IA en este sentido?
Lo que se denomina “digital mindset” es mucho más amplio que formarte en “digital skills”. Es conocer y entender a la tecnología como un factor estratégico de la innovación y desarrollo de nuevos negocios. Es también un catalizador de la creatividad en el aprovechamiento real de la tecnología como herramienta colaborativa, y verdaderamente aumentativa de nuestras capacidades. No estamos hablando solo de un factor de auto-sustitución de capacidades humanas.
Como consultora en transformación digital, incluida la IA, veo claramente que el principal reto al que nos enfrentamos está relacionado con la diferencia de ritmos: el biológico vs. el tecnológico y lo que ello significa para nuestra adaptación e interacción humano-máquina en una era de transformación digital continua.
¿Cómo ves el papel de las mujeres en el sector TIC? ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el desarrollo de su carrera en el sector? ¿Alguna anécdota al respecto? ¿Algún consejo para esas mujeres que temen o que se están encontrando con estas barreras?
En serio retroceso. Creo que el consejo deberíamos aplicárnoslo a nosotras, las que llevamos ya tiempo en este mundo y que contamos con un historial, distintas referencias, contextos y perspectivas para analizar de forma crítica y profunda el estado de la cuestión. Qué no estamos comunicando bien en una época donde el número de eventos y organizaciones que se dedican a disminuir la brecha de género en STEM es creciente. ¿Cuál es el impacto continuo y real del acompañamiento, servicios, proyectos, programas, referentes… ofrecemos?
¿Puedes hablarnos de alguna persona, hombre o mujer, que te ayudara a desarrollarte profesionalmente o que significara un apoyo esencial para ti? ¿Has tenido algún referente femenino que te inspirara o guiara?
He tenido docentes realmente muy buenos y buenas, con clara vocación. Y yo, que soy muy preguntona, he tenido la suerte de embarcarme en fructíferas conversaciones.
Me imagino también que inconscientemente el haber nacido y crecido en un ambiente donde mi madre y sus dos hermanas (mis tías) eran profesionales que provenían de carreras científico-sanitarias y también de la ingeniería y la arquitectura ha facilitado creer y confiar en las mujeres como referentes profesionales, fuera de estereotipos y atribuciones sesgadas.
De otro lado, mi exposición a ámbitos internacionales ha sido también un gran regalo aprovechado.
¿Cuál crees que es la imagen social que se tiene de las mujeres profesionales del sector TIC? ¿Crees que existe un estereotipo asociado con las profesiones? ¿Y con las mujeres que se dedican a estas profesiones? ¿Alguna anécdota personal sobre esto?
Sin duda vivimos en un mundo no siempre acertadamente simplificado, además de fraccionado y estereotipado en posiblemente casi todos los ámbitos. Nos etiquetamos y nos etiquetan.
De hecho, como algo más que una anécdota puntual, puedo comentar que, en mi caso, precisamente por tener formación interdisciplinar, además de ciertas habilidades que escapan a la etiqueta del friki TIC tuve la oportunidad de salir del ámbito puramente técnico para desarrollar una carrera más abierta a otras áreas, aprovechando la transversalidad de conocimientos.
Creo que muchos estereotipos van a ir perdiendo peso cuando los propios profesionales, conociendo los límites de las disciplinas individuales, empiecen con mayor frecuencia a trabajar en la frontera de conocimientos. Esto es absolutamente necesario para poder afrontar, de manera más adaptativa, los grandes retos de esta era.
¿Por tu experiencia, piensas qué estamos avanzando para conseguir la igualdad de género real y efectiva en el sector TIC?
Casi bajo ninguna perspectiva y por supuesto tampoco estamos abordando el reto de forma práctica al ritmo no solo deseado, sino necesario.
¿Qué les dirías a las personas dirigentes del estado y a las responsables de las empresas del sector, para que impulsaran acciones de impulso de igualdad de oportunidades? ¿Es necesaria una alianza público-privada?
Alianzas diversas y funcionales pueden ser claves. Propongo un “brainstorming” conjunto: ¿podría ser necesario, por útil, revaluar en profundidad y redefinir qué formación y habilidades son esenciales para que quienes dirigen el estado y son responsables de las empresas se elijan en un mundo donde la apelación a los Derechos Humanos vuelve a estar muy presente, debido a la evolución de sistemas y técnicas de IA, el devenir geopolítico…?
La formación y coeducación de los niños y de las niñas son, sin duda pilares fundamentales para el futuro de nuestra sociedad y economía, siendo imprescindible el fomento de las vocaciones STEM desde edades tempranas y desde una perspectiva de igualdad. Y en este sentido, contar con referentes, como tú, que aporten dosis de realidad, cercanía, identificación e inspiración es fundamental. ¿falta actualizar los planes de educación en cuanto a asignaturas y orientación profesional, para dar a conocer el nuevo abanico de profesiones científico tecnológicas y las oportunidades que brindan? ¿Crees que se conocen las múltiples opciones y oportunidades, así como nuevas profesiones relacionadas con las TIC y las STEM? ¿Qué le dirías a la juventud que está decidiendo “qué va a ser de mayor”?
Estamos en un mundo en constante evolución, donde se fomenta el aprendizaje a lo largo de la vida, el “reskilling” y el “upskilling” continuo. Todos estos conceptos deben reflejarse en los planes educativos.
Leyendo la pregunta invito a revisar las distintas investigaciones que refieren el desencanto de las mujeres por lo STEM en edades más tardías, no tanto en la infancia temprana.
No me gusta dar consejos generales, sin atender a la complejidad contextual. Aunque sí creo, como he comentado anteriormente, en el aprendizaje implícito. Por ello, apuesto por la responsabilidad basada en la coherencia de pensamiento y comportamiento como guía, ejemplo, modelo. El diablo está en los detalles.
En los últimos años, el sector TIC y la IA, han demostrado su transversalidad con otros sectores, se podría decir que, con todos los sectores, así como la multidisciplinariedad de perfiles que se van necesitando. Con este escenario tan propicio, ¿qué claves, condiciones o características tiene el sector salud para liderar el avance hacia la igualdad de género?
Es cierto que las carreras socio-sanitarias siguen contando con un número importante de mujeres, pero nos seguimos encontrando con una infrarrepresentación de este género como sujeto estudiado, como presencia necesaria en la muestra de la investigación, con lo que ello nos supone para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación.
En una época donde se habla de la medicina personalizada, gracias a los sistemas de la IA y su convergencia con la ciencia de materiales, la nanotecnología, la biotecnología, confío, deseo, espero y estoy trabajando para que el posicionamiento y el tratamiento de la(s) mujer(es) dentro del sector salud reciba el cuidado, la atención y la consideración que nos merecemos.
No olvidemos que lo sanitario es un paraguas bajo el cual tarde o temprano nos refugiamos, en especiales y delicadas condiciones de vulnerabilidad.
Hablemos de conciliación, una de las barreras de género demostrada durante años ¿qué pasos debemos dar para mejorar las condiciones de conciliación en igualdad? ¿cuenta el sector TIC y estas profesiones con ventajas al respecto?
Es un problema estructural, cultural, social que se está agudizando por los requerimientos de cuidado que demanda la longevidad, ya que dicha responsabilidad casi siempre sigue recayendo en el mundo femenino. No creo que el trabajo híbrido o completamente online sea en todos los casos la gran solución.
El conciliar agendas es complicado en todas las carreras, sobre todo cuando se busca la excelencia. Esto requiere esfuerzo y gran dedicación, máxime en un mundo VUCA.
Nos paramos ahora en las consideraciones éticas, ¿Es el momento de humanizar la tecnología para evitar reproducir sesgos y discriminaciones? ¿qué papel juega la ética en toda la revolución de la digitalización, proceso en el que es tan importante el uso de sesgos para el avance económico y social? ¿es importante incidir en la necesidad de una innovación social? ¿cómo trabaja una agente del cambio para hacer “entendible” y “posible” la digitalización para el grueso de la sociedad?
Vivimos una época que nos obliga a revisitar conceptos a la luz de los avances tecnológicos. Particularmente en mi caso, que me dedico a las Neurotecnologías, donde conceptos como transhumanismo y posthumanismo están cada vez más presentes en ciertos imaginarios colectivos. Entender nuestra esencia como seres humanos, la protección y el tratamiento de nuestra dignidad y otros derechos y principios fundamentales en la esfera digital es una tarea y compromiso de todos. Debemos vehiculizar el cómo poder llevar esto a cabo.
Lo anterior fue una de las razones por las que fundé “METAVERSE FOR GOOD”, el observatorio ético de la identidad individual y social en los mundos inmersivos. Investigamos en la intersección de los sistemas de IA y la Psicología Cognitiva y del Comportamiento, con énfasis sobre el impacto tecnológico de la realidad extendida en el desarrollo humano y la cultura.
Por último, remarcar que todos somos agentes del cambio, la responsabilidad es compartida, no tenemos tiempo que perder. Vivimos también una creciente preocupación por el futuro de la democracia en relación a la pregunta sobre qué tipo de ciudadanos se está forjando y sobre el impacto de la comunicación digital en ello.
¿Qué importancia tiene un concepto como la sororidad en un sector como el tecnológico y las STEM?
Solidaridad, apoyo, comprensión y compromiso mutuo entre mujeres es esencial para impulsar cambios en cualquier ámbito. Pero a mí me gustaría más abrazar una alianza colaborativa más amplia. No quiero entrar en el mismo esquema que ha predominado hasta ahora, aunque sea implícitamente. Creo en la diversidad, la no exclusión, el enriquecimiento a través del dialogo discrepante y negociador. Quiero pensar en ese continuum de características biológicas y culturales que nos unen y distinguen a los hombres, a las mujeres. Por ello, esa coalición debe ser inclusiva.
¿Por qué es esencial una línea de investigación y desarrollo que incluya diversidad de perspectivas en todas las fases del diseño y desarrollo científico tecnológico? ¿qué pasaría si sigue la tendencia y la mujer cuenta con baja participación en los distintos puestos, sobre todo en los de liderazgo y toma de decisiones?
Creo que tenemos ya todo un histórico para saber qué ha estado sucediendo y cómo la brecha, debido a la reproducción y la amplificación de los sesgos de género a través de los algoritmos, va a acelerar el “One size does not fit all”.
¿Qué retos y qué soluciones se pueden impulsar desde la labor profesional, y desde una perspectiva colaborativa, para impulsar el necesario papel de la mujer? ¿Has participado en alguna iniciativa o acción para ello? Cuéntanos un poco sobre ellas y sobre sus objetivos y resultados.
Desde hace mucho tiempo veo un aumento exponencial de actividades, eventos, propuestas, programas. No dudo que vayan dando algunos frutos. Pero yo sigo pensando que no estamos comunicando adecuadamente, no estamos escuchando activamente, dando seguimiento claro y práctico a un fenómeno estructural que requiere mucho más esfuerzo que apariciones puntuales, sin duda, necesarias también por la visibilidad que ofrecen.
¿Quieres aportar alguna idea o mensaje más? ¿te apetece lanzar algún mensaje?
Espero me lean con espíritu reflexivo y crítico y, como siempre, quedo a vuestra disposición para profundizar, de forma conjunta, las ideas que he ido lanzando en mis respuestas. Y, por supuesto, agradecer a WOMANDIGITAL por haberme invitado a participar en este mes de marzo, referente también para nosotras.