Referentes

Entrevista con Silvia Rivela

Apasionada de la innovación, defensora del conocimiento libre y auténtica agitadora del ecosistema tecnológico, Silvia Rivela es arquitecta de formación, divulgadora de vocación y una de las voces más inspiradoras del momento. Fundadora de Rivela Universo TPG, un canal de entrevistas que visibiliza el impacto de mujeres líderes en tecnología, Silvia ha convertido su trayectoria en una plataforma de transformación social. A través de la palabra, el ejemplo y la red, defiende una tecnología más humana, diversa y al servicio del bien común. En esta entrevista, recorremos con ella los orígenes de su pasión por lo digital, su visión sobre el futuro del trabajo, y el poder imparable de una comunidad que se atreve a cambiar las reglas para cambiar el mundo.

Personal

Un hobby.

Comer y bailar mal.

Un lugar.

La montaña para esquiar y hacer trekking, el mar para bucear.

Un libro.

¨El Color de la Magia¨ Saga Mundo Disco, Terry Pratchett.

Una película.

"Inside Out 1" de Pixar.

Un personaje.

Bu de "Monstruos SA".

Una app.

El bloc de Notas del iphone xD

Una palabra que te defina.

Intensidad.

Entrevista

Comencemos remontándonos un poco hacia atrás, ¿Cuál era tu visión de la tecnología cuando eras apenas una estudiante y cuál es tu visión actual?

Me enamoré de los ordenadores y de internet a los 9 años, cuando veía jugar a mi hermano mayor a un videojuego. A los 10 descubrí internet y el IRC Hispano, algo que me conquistó al momento porque.. ¿una herramienta que me permitía conectar con personas y descubrir otros lugares del mundo? ¡qué maravilla! y poco a poco me fui involucrando más hasta que con 12 años comencé a jugar a videojuegos online, y a configurar y construir por piezas mis ordenadores. De los 12 a los 21 veía la tecnología como algo que me permitía explorar, aprender y divertirme.

Ya en la carrera de arquitectura comencé a incorporar tecnología en mis proyectos, para dar soluciones más completas a las necesidades de las personas, desde planteamiento de app de gestión de espacios hasta el punto que mi proyecto fin de carrera en 2014 fue una Estación de Cultivo Acuapónico que producía vegetales y pescado para 440 personas en el centro de Madrid. La tecnología me permitió plantear una solución más sostenible, más productiva y de km0 como alternativa a los sistemas de producción agrícolas actuales.

Fue en mi etapa como trabajadora, cuando descubrí el mundo de la innovación tecnológica y su impacto transformador en múltiples sectores y no solo en la construcción. Fue aquí cuando me terminé de enamorar de su poder transformador. Es por eso que al final me he decantado por la divulgación y he creado Rivela Universo TPG, el canal de youtube en el que entrevisto a las mujeres que se han atrevido con tecnología, para que las personas tengan acceso directo a la innovación más puntera y se inspiren con casos reales de mujeres que con tecnología están cambiando el mundo.

Supongo que el resumen rápido es que mis inicios en la tecnología fueron a través del ocio y la curiosidad y, al final, entendí que la innovación tecnológica es el motor de la transformación de la sociedad y gracias a ella hoy vivimos más, mejor, podemos ser más sostenibles, etc.

Como divulgadora e impulsora de vocaciones ¿Crees que es importante para la juventud adquirir competencias técnicas y conocer intrínsecamente la tecnología, independientemente de la rama profesional que se elija?

Sin duda alguna. Creo que es esencial que jóvenes y no tan jóvenes se formen en tecnología. Casi todo lo que nos rodea hoy tiene un componente tecnológico: el espacio que habitamos fue construido y diseñado con tecnología, nos comunicamos gracias a la tecnología, trabajamos, nos divertimos, nos curamos más y mejor gracias a los avances en salud con tecnología y, no puedo pensar en una sola carrera en la que no se utilice la tecnología de alguna forma. Incluso si quieres ser arqueólogo y convertirte en la ¨Lara Croft¨ o el ¨Indiana Jones¨ contemporáneos vas a tener que lidiar con tecnologías que facilitarán tu trabajo.

Con la llegada de la inteligencia artificial a nivel de persona usuaria, la productividad se multiplica y, por tanto, la competitividad empresarial. El Futuro del Trabajo o, mejor dicho, los trabajos del futuro se transforman y, mi visión es que debemos acostumbrarnos a utilizar estas herramientas de manera inteligente para dedicar más tiempo a aprender a hacer las preguntas adecuadas a las máquinas, a relacionarnos con ellas y emplear tiempo en recordar cómo construir una relación y experiencia de servicio persona-persona de primera calidad. La tecnología nos está regalando una nueva época de renacimiento en la que tenemos la oportunidad de poner al ser humano en el centro y de que la empatía vuelva a estar en el centro para crear una sociedad más sostenible y equitativa para todos. Ese es el tipo de futuro que yo deseo, y del que me gustaría que todas las personas participasen para lo que hay que involucrarse con la tecnología.

Tecnología y transformación… ¿es el pensamiento digital la clave para entender la importancia de la tecnología para el resto de sectores y para la sociedad? ¿qué significa este concepto y cómo afecta al cambio??

Claro que sí, el pensamiento digital es esencial para entender cómo la tecnología va más allá de sí misma y afecta todo lo que tocamos: desde otros sectores hasta la sociedad en su conjunto. Este concepto no significa solo usar herramientas digitales por usar, ¡es mucho más! Es pensar de manera estratégica, utilizando soluciones tecnológicas, datos, y procesos automatizados como parte integral de todo lo que hacemos, sin importar si estamos hablando de medicina, arte, educación o economía.

El “pensamiento digital” es esa mentalidad que nos permite adaptarnos e innovar. No se trata de hacer las cosas de siempre, sino de repensarlas desde la flexibilidad, la experimentación, y la constante evolución. Es la mentalidad con la que las empresas y las sociedades pueden reaccionar rápido ante cambios, aprovechar la inteligencia artificial y el Big Data para tomar decisiones más inteligentes y generar resultados más efectivos y positivos.

¿Por qué todo esto impulsa el cambio? Porque nos obliga a estar en adaptación constante. Ya no consiste en seguir la tecnología, sino en liderar con ella, en transformar sectores enteros y crear nuevas oportunidades que antes ni imaginábamos. Y, cuando hablamos de sociedad, el cambio es aún más grande: estamos viviendo una transformación cultural en la que el acceso a la información, la conectividad y el hecho de interactuar con la tecnología son parte esencial de nuestras vidas.

En resumen, el pensamiento digital es el motor para desbloquear el potencial transformador de la tecnología. Y esto no es solo una cuestión de tecnología, sino de hacer un mundo más inclusivo y sostenible.

¿Cómo ves el papel de las mujeres en el sector TIC? ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el desarrollo de su carrera en el sector? ¿Alguna anécdota al respecto? ¿Algún consejo para esas mujeres que temen o que se están encontrando con estas barreras?

El papel de las mujeres en el sector TIC está ganando fuerza, ¡y eso es algo que celebramos! Aunque estamos avanzando, todavía queda mucho por hacer. Las mujeres somos esenciales en este campo y no por cuestión de equidad, sino porque nuestra visión es fundamental para innovar y crear soluciones que sean realmente inclusivas. Pero, como siempre, hay obstáculos que siguen apareciendo.

Uno de los grandes retos, en mi opinión, es la falta de visibilidad desde la educación. Desde pequeñas, no siempre nos animan a realizar carreras en ciencia y tecnología, y eso se refleja en la representación que tenemos luego en la universidad y en el mundo profesional. Después, cuando llegamos al sector TIC, nos encontramos con los techos de cristal, con la cultura laboral que, en muchos casos, no sabe cómo abrazar el talento femenino de verdad, y nos encontramos con sesgos de género que limitan las oportunidades y nos ponen constantemente a prueba.

Martina Font, Directora Ejecutiva de Font Packaging Group, nos contaba durante su entrevista que, en muchas ocasiones, trabajando en un sector tan masculino como el de las materias primas y el cartón, se ha encontrado en múltiples ocasiones con personas que no la tomaban en serio o no mostraban el mismo respeto que a sus homónimos hombres.

Si eres una mujer que siente que esas barreras están ahí, lo primero que te diría es: cree en ti misma. La mayor parte del reto está en nuestras propias dudas. A veces nos limitamos pensando que el entorno no nos va a dar espacio, pero la realidad es que el verdadero desafío está en hacernos visibles, en tomar el lugar que nos corresponde. Rodearte de una red de apoyo de mujeres y de hombres te ayudará a impulsar esa confianza. Busca a otras mujeres que hayan recorrido el camino, porque las mentorías son claves. Perseverar no es solo resistir, sino también saber cuándo hay que dar ese paso al frente y visibilizar lo que haces.

La idea es que no nos conformemos con resistir; nosotras tenemos que venir a redefinir el juego para ser capaces de construir un futuro más sostenible y equitativo. Lo bueno es que cada vez somos más, y el sector TIC lo está sintiendo. ¡Es hora de brillar!

¿Puedes hablarnos de alguna persona, hombre o mujer, que te ayudara a desarrollarte profesionalmente o que significara un apoyo esencial para ti? ¿Has tenido algún referente femenino que te inspirara o guiara?

Tengo la suerte de contar con varias personas a mi alrededor que me han apoyado y me siguen apoyando diariamente.

Las personas más relevantes que me han inspirado para crear Rivela Universo TPG son mi abuela y mi madre, junto con los valores de transparencia, honradez, cercanía, etc. que ellas me han enseñado. De hecho, el canal de llama ¨Rivela¨ porque es el apellido que comparto con ellas dos.

Otra persona muy especial ha sido Rod Menchaca que fue la primera persona que confió en mí y en el proyecto quién en la figura de Business Angel y mentor me ha acompañado para convertirlo en realidad. Sin su ayuda todo hubiera sido mucho más complejo. También tengo que darle las gracias a Patricia Betolaza, mi socia, por atreverse e incorporarse al proyecto, apoyando un movimiento que da voz a las mujeres tech y busca generar un cambio en la sociedad.

¿Cuál crees que es la imagen social que se tiene de las mujeres profesionales del sector TIC? ¿Crees que existe un estereotipo asociado con las profesiones? ¿Y con las mujeres que se dedican a estas profesiones? ¿Alguna anécdota personal sobre esto?

La imagen de las mujeres en el sector TIC sigue estando muy marcada por unos estereotipos absurdos que siguen dando vueltas por ahí. A menudo, nos ven como la excepción a la regla, como si ser mujer en este mundo fuera algo raro o fuera de lo común. Claro, estamos ganando terreno, pero aún seguimos siendo asociadas a roles más “suaves”, menos técnicos, como si no tuviéramos la capacidad de tener esos mismos conocimientos técnicos o más. La visión del sector TIC sigue estando congelada en esa idea de un mundo sobrio, frío, técnico y lógico, donde parece que no hay cabida para nada que se salga fuera de la norma y en donde los hombres están acostumbrados a poder sobresalir y como mujer, si quieres triunfar, tienes que adaptarte a ello.

El gran estereotipo con el que nos encontramos las mujeres en TIC es el de la “geek” que solo sabe programar o resolver problemas técnicos, como si nuestra creatividad, nuestra empatía y nuestra capacidad de liderazgo no tuvieran cabida. Nos meten en una caja que no nos representa, una caja que no refleja ni lo que somos ni lo que podemos aportar. Prueba de ello son las 28 invitadas que hemos entrevistado en el Podcast que cada una es distinta y son un ejemplo de cómo el talento y las habilidades de las personas no deben ir ligadas a prejuicios en base a género, raza, vestuario, estéticas, etc.

A mí me pasa constantemente que, al llevar el pelo de colores, vestir con ropa muy colorida que no encaja en los estándares del negocio más clásicos y un maquillaje diferente junto con el hecho de que suelo ser una persona muy alegre, de primeras hay personas que no se creen que trabaje en este sector.

Si eres una mujer en el sector TIC y esos estereotipos te están limitando, mi consejo es muy sencillo: rompe con ellos. No tienes que demostrarle nada a nadie, solo ser tú misma, con todo lo que eso significa. Sí, las barreras están, pero también están las oportunidades para romperlas. No dejes que nadie defina tu lugar. El sector TIC necesita nuestra diversidad, nuestra visión y nuestra voz. Es el momento de ocupar el espacio que nos pertenece. No hay nada más poderoso que una mujer que sabe lo que puede hacer y decide no pedir permiso. ¡Vamos a por todas!

¿Por tu experiencia, piensas qué estamos avanzando para conseguir la igualdad de género real y efectiva en el sector TIC?

No te voy a mentir, el avance es lento, pero estamos avanzando. Los datos dicen que mundialmente somos un 14.6% de mujeres en los consejos directivos, un 16% de fundadoras de empresas tecnológicas, y un 30% de la fuerza trabajadora. Es evidente que queda mucho trabajo por realizar para llegar a una igualdad real. En Rivela Universo TPG Podcast, lo que tratamos es dar voz y visibilidad a esas mujeres, entrevistándolas para mostrar cómo están rompiendo moldes en el sector TIC, que se atrevieron con la tecnología y han sabido generar un impacto real pero necesitamos más visibilidad. A pesar de todo, la igualdad real y efectiva sigue siendo una tarea que no podemos dejar de trabajar. Es importante ver que, aunque todavía existen muchos retos, poco a poco vamos abriendo espacios y dejando claro que el talento femenino no tiene barreras.

¿Qué les dirías a las personas dirigentes del estado y a las responsables de las empresas del sector, para que impulsaran acciones de impulso de igualdad de oportunidades? ¿Es necesaria una alianza público-privada?

A las personas responsables, les diría que la igualdad no es una opción, es una necesidad. Que invertir en mujeres en tecnología no solo es lo justo, sino también lo inteligente. Si no hay igualdad, no hay innovación plena. Y sí, absolutamente sí, necesitamos una alianza público-privada. El Estado debe poner las bases con políticas públicas que fomenten la educación en STEM desde pequeñas, pero las empresas deben comprometerse con las prácticas internas de igualdad, ofreciendo ambientes inclusivos donde el talento de las mujeres pueda crecer sin barreras. Pero hacerlo DE VERDAD.

La formación y coeducación de los niños y de las niñas son, sin duda pilares fundamentales para el futuro de nuestra sociedad y economía, siendo imprescindible el fomento de las vocaciones STEM desde edades tempranas y desde una perspectiva de igualdad. Y en este sentido, contar con referentes, como tú, que aporten dosis de realidad, cercanía, identificación e inspiración es fundamental. ¿falta actualizar los planes de educación en cuanto a asignaturas y orientación profesional, para dar a conocer el nuevo abanico de profesiones científico tecnológicas y las oportunidades que brindan? ¿Crees que se conocen las múltiples opciones y oportunidades, así como nuevas profesiones relacionadas con las TIC y las STEM? ¿Qué le dirías a la juventud que está decidiendo “qué va a ser de mayor”?

¡Totalmente! Los planes educativos deben estar más alineados con la realidad de las profesiones del futuro, ¡y ahora mismo estamos aún muy atrás! Las niñas tienen que poder ver que la ciencia y la tecnología no son solo para chicos, que tienen un abanico gigante de oportunidades por explorar y que, además, son áreas que tienen un impacto enorme y muy divertidas. La educación debe reflejar la amplitud de las profesiones TIC, desde la inteligencia artificial hasta la biotecnología, pasando por la ciberseguridad y la robótica. Mucha de la juventud con la que me encuentro desconocen qué cosas se pueden hacer con tecnología y las posibilidades que abre. ¿A quién no le parece interesante saber que existe el primer ordenador biológico que tiene un procesador controlado por neuronas de seres humanos? ¡Cómo mínimo impacta y genera curiosidad!

En mi caso he elegido además que lo cuenten todo referentes reales, mujeres que estén ahí para mostrarles que sí, que es divertido y con su ejemplo que sepan que, aunque no es sencilla, ellas si quieren también pueden. ¡La juventud tiene que entender que todavía tenemos muchísimo margen para soñar e inspirarnos y que la imaginación no debe tener límites! Si quieres construir algo tienes que primero haberlo soñado. Es solo así, como nos inspiramos y nos permitimos seguir innovando.

En los últimos años, el sector TIC ha demostrado su transversalidad con otros sectores, se podría decir que, con todos los sectores, así como la multidisciplinariedad de perfiles que se van necesitando. Con este escenario tan propicio, ¿qué claves, condiciones o características tiene el sector salud para liderar el avance hacia la igualdad de género?

El sector salud tiene una ventaja clave: está basado en el bienestar y la empatía, dos valores profundamente femeninos, y existe un número altísimo de mujeres trabajando en él. En Cataluña, el 76% de las personas que trabajan en puestos relacionados con la salud son mujeres, en las escuelas y universidades, la mayoría ya son alumnas. Aunque los puestos de liderazgo solo los ocupan un 36% de mujeres. Además, cada vez más, las tecnologías de la salud están siendo impulsadas por la innovación digital, y aquí hay una gran oportunidad para que las mujeres den un paso al frente y lideren. Cada vez es más frecuente en este sector ver perfiles como Carolina Aguilar, CEO de INBRAIN (implantes cerebrales), o Nuria Pastor, CEO de vitalera (plataforma para realizar cuidado de pacientes en remoto). Ambos perfiles no son tecnológicos ni STEM y, sin embargo, han creado empresas de base tecnológica pura. Si las mujeres ocupamos puestos clave en el sector salud digital, no solo inspiras a otras a que hagan lo mismo, sino que además se incorpora así  una visión más inclusiva, empática y cercana a las necesidades reales de la sociedad.

Hablemos de conciliación, una de las barreras de género demostrada durante años ¿qué pasos debemos dar para mejorar las condiciones de conciliación en igualdad? ¿cuenta el sector TIC y estas profesiones con ventajas al respecto?

Es cierto, la conciliación sigue siendo un tema pendiente. El sector TIC tiene una ventaja: la flexibilidad. Es un sector que permite el teletrabajo, que permite trabajar fácilmente por objetivos. Pero, para que esto sea real, las empresas tienen que cambiar su mentalidad y entender que la conciliación no es solo un favor, sino un derecho. Y no solo las madres deben tener flexibilidad, sino todas las personas. Es cuestión de empatía y equidad, y ahí el sector TIC puede ser ejemplo si se hace bien. Otra cuestión muy relevante y que creo que no se visibiliza tanto, es que a veces la mujer por su posición no puede asumir las tareas del cuidado en casa, sobre todo con perfiles que viajan mucho. Era el caso de Olga Insua, directiva en sector farmacia que aceptó una posición global y fue su marido el que dio un paso atrás y pausó su trabajo para durante los primeros años hacerse cargo de cuidar a los hijos. Sin duda la experiencia de Olga y sus aprendizajes no dejan a nadie indiferente.

Nos paramos ahora en las consideraciones éticas, ¿Es el momento de humanizar la tecnología para evitar reproducir sesgos y discriminaciones? ¿qué papel juega la ética en toda la revolución de la digitalización, proceso en el que es tan importante el uso de sesgos para el avance económico y social? ¿es importante incidir en la necesidad de una innovación social? ¿cómo trabaja una agente del cambio para hacer “entendible” y “posible” la digitalización para el grueso de la sociedad?

¡Sí, es el momento! En Rivela, hemos discutido en varias ocasiones la importancia de humanizar la tecnología. Si no tenemos diversidad en los equipos de diseño y programación, lo que construimos puede reproducir sesgos y discriminaciones. La ética en la digitalización es fundamental, porque los avances tecnológicos deben ser al servicio de todas las personas.  En el podcast, hemos visto ejemplos de cómo la falta de perspectiva ética en el diseño de algoritmos o IA puede llevar a resultados injustos. Es crucial que las voces diversas, incluidas las mujeres, se integren en todos los procesos de desarrollo.

¿Qué importancia tiene un concepto como la sororidad en un sector como el tecnológico y las STEM?

¡La sororidad es todo! La cooperación y la colaboración son claves para el desarrollo de los mercados. El problema que veo es que en un sector como el tecnológico, que sigue siendo muy competitivo, las mujeres necesitamos más que nunca apoyarnos entre nosotras. Es clave para seguir adelante, para levantarnos cuando nos caemos y para generar redes de apoyo que nos ayuden a visibilizarnos y a ocupar los espacios que merecemos. No somos rivales, ¡somos aliadas! Y cuanto más nos apoyemos, más fuerte será nuestro impacto. Ayudarnos entre nosotras es la manera de asegurarnos de que nadie se quede atrás.

¿Por qué es esencial una línea de investigación y desarrollo que incluya diversidad de perspectivas en todas las fases del diseño y desarrollo científico tecnológico? ¿qué pasaría si sigue la tendencia y la mujer cuenta con baja participación en los distintos puestos, sobre todo en los de liderazgo y toma de decisiones?

La diversidad en todas las fases de la investigación y el desarrollo, es esencial para asegurar que lo que creamos sea representativo de todos y todas. Si las mujeres seguimos siendo una minoría en los puestos de liderazgo y en la toma de decisiones, corremos el riesgo de construir tecnologías que no reflejan las necesidades de todas las personas.  En Rivela, hemos discutido cómo la falta de diversidad puede llevar a soluciones sesgadas. Si seguimos con esta tendencia, lo único que estamos haciendo es reducir el potencial de la tecnología para impactar positivamente en el mundo.

¿Qué retos y qué soluciones se pueden impulsar desde una plataforma como la tuya, para impulsar el necesario papel de la mujer? Cuéntanos un poco sobre tu labor, objetivos y resultados.

Desde Rivela, estamos trabajando para visibilizar a las mujeres líderes en tecnología y en el sector digital. A través de entrevistas, compartimos historias de mujeres que están transformando la industria, mostrándoles a todas las que vienen detrás que sí pueden. Nuestro objetivo es que cada vez más mujeres se atrevan a dar el salto al sector TIC, y nuestros resultados son claros: llevamos 6 millones de impresiones en los últimos 6 meses y estamos creando una comunidad activa que rompe barreras, genera alianzas y visibiliza a las mujeres líderes. ¡Este es solo el comienzo!

¿Quieres aportar alguna idea o mensaje más? ¿te apetece lanzar algún mensaje?

Mi mensaje es claro: la revolución digital no será completa si no incluye a las mujeres. Necesitamos estar en todas las fases, en todos los rincones, porque no hay innovación sin diversidad. Porque el futuro se tiene que construir teniendo en cuenta a todas las voces sin invisibilizar a nadie y para eso tenemos que estar presentes. A las mujeres que están pensando si dar el salto a la tecnología o STEM, les diría que no hay límites, que las puertas están abiertas, que el sector necesita nuestra visión, nuestra creatividad y nuestra pasión. Y si sienten curiosidad, que se acerquen a ver unos episodios para comprobar que no están solas ¡todas las mujeres que pertenecemos a la TecnoComunidad de Rivela Universo TPG estamos aquí para con ellas!

Como decimos en el Podcast: ¡Inspírate, atrévete y Cambia el Mundo!

Gracias por vuestra entrevista y el gran trabajo que estáis haciendo para apoyar a la mujer desde WomANDigital 🙂