“Ciudadanía Digital, derechos y oportunidades”

17 de mayo de 2023

Hoy 17 de mayo, coincide la celebración de varias importantes efemérides relacionadas con las TIC: el Día de Internet, y el Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Dos ámbitos esenciales en una sociedad cada vez con mayor protagonismo de la tecnología y más conectada, para la generación de oportunidades, la igualdad y la inclusión digital.

Día de Internet 

El 27 de marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 60/252, en la cual se proclamaba el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información (#diadeinternet)

El tema central escogido para este 2023, “Ciudadanía Digital, derechos y oportunidades”, pone el foco precisamente en la necesidad de promover el buen uso de la red y difundir los enormes beneficios, que brindan Internet y las tecnologías digitales para todas las personas. Con este motivo se ha elaborado un manifiesto que incluye un decálogo para impulsar el acceso y el uso de las tecnologías digitales en nuestra sociedad con el objetivo, de situar a las personas en el centro de un mundo cada vez más digitalizado.

De acuerdo con la UNESCO, “Ciudadanía Digital” es un conjunto de habilidades que permite a los ciudadanos acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, crear y compartir información y medios en todos los formatos, utilizando diferentes herramientas tecnológicas, de manera crítica, ética y creativa. Comprenden los valores, las actitudes, las aptitudes, los conocimientos y la comprensión crítica necesarios para navegar de forma responsable por un mundo digital en constante evolución y para adaptar la tecnología a nuestras necesidades en lugar de dejarnos adaptar por ella.

Las mujeres viajan tradicionalmente en el furgón de cola de la tecnología. Áreas como la informática y la ingeniería han sido áreas tradicionalmente de hombres, donde las mujeres se han ido incorporando muy poco a poco, a medida que crecía su presencia en la universidad y el mercado laboral. O han sido desplazadas por múltiples factores socio culturales o cuando la actividad empezó a ser rentable.

Fue a los niños, y no a las niñas a los que se animó a trastear con los primeros ordenadores, o a jugar a videojuegos, con los cuales fueron motivados a acceder a este tipo de carreras. Y pese a que en los años 80´ el porcentaje de mujeres en ámbitos como la informática alcanzó su nivel más alto, durante el auge y despegue de las páginas web, fueron más hombres los egresados y los que ocuparon puestos más relevantes. El resto de la historia ya la sabemos, el porcentaje de mujeres en las TIC ha ido disminuyendo en las siguientes décadas drásticamente, con la consecuente pérdida de oportunidades en plena transformación digital, de inclusión como ciudadanas de pleno derecho en una sociedad en la que la innovación y la tecnología son el motor socioeconómico, y con el riesgo de limitar su desarrollo por la falta de diversidad y de talento femenino en las TIC.

Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Hoy también se celebra esta jornada con el objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y las TIC pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital. El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

El tema para 2023 es “Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación”. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hace un llamamiento a los sectores público y privado para que se comprometan a lograr la conectividad universal y la transformación digital en estos países. La jornada muestra como la brecha digital entre los países menos desarrollados y el resto del mundo muestra pocos signos de reducirse. Y mientras el mundo se vuelve cada vez más experto en aprovechar Internet para genera valor, los países menos adelantados corren el riesgo de quedarse aún más rezagados.

Con lo cual las mujeres en estos países sufren una doble brecha digital y de género.

En el ecuador de la Agenda para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030, deben abordarse las necesidades de transformación digital de estos países menos adelantados (PMA), para impulsar el crecimiento sostenible durante generaciones.

Por su parte la ONU ha previsto la Agenda Conectar 2030, que consiste en una visión global compartida, orientada al desarrollo del sector de telecomunicaciones y las TIC. Para ello contempla alcanzar cinco objetivos estratégicos: inclusión, innovación, crecimiento, sostenibilidad y asociación.

 


#DaleLaVuelta, por más ingenieras y por más enfermeros

11 de mayo de 2023

En los estudios universitarios persiste la segregación por estereotipos de géneros. Así lo demuestran los datos sobre matriculaciones en carreras técnicas. Revertir esta situación comienza a cobrar cada vez más importancia a escala regional y nacional. Porque tan importante es que haya más ingenieras y tecnólogas, como que haya más matronos o enfermeros. No nos podemos permitir perder más talento, si queremos construir un futuro cada vez más tecnológico, y sin sesgos.

El 92% de los estudiantes del grado de Educación infantil son chicas, en Enfermería son el 82%, y en Psicología el 76%. Sin embargo en Informática, el 86% son chicos, y en ingeniería un 74% también son varones.

“Estas cifras no son propias del siglo XXI”, así lo remarcaba el pasado hace poco más de un mes, el ministro de Universidades, Joan Subirats, en la presentación de un estudio y la campaña “Dale la vuelta”, para tratar de sensibilizar a la población universitaria de esta realidad.

Una iniciativa con objetivos compartidos por WomANDigital y de las que nos hacemos eco para contribuir a su propósito: revertir la segregación por estereotipos de género en los estudios universitarios.

La falta de mujeres en disciplinas STEM y la falta de hombres en otras disciplinas como la educación y las ciencias de la salud, supone un riesgo sistémico. Y que requiere intervenir desde edades tempranas, trabajando en los modelos que influyen en la infancia. Visibilizando referentes y facilitando ejemplos en los programas didácticos donde las científicas o investigadoras han permanecido durante años en un segundo plano.

Todo ello para fomentar una perspectiva de género y desarrollar una ciencia y una tecnología que sea más diversa y más inclusiva. Y lo más importante, sin sesgos profesionales.

Más vocaciones STEM entre las chicas, y más jóvenes en disciplinas de futuro en torno a materias científicas o tecnologías disruptivas, supondrá más mujeres en estas áreas.  ¿Le damos la vuelta?

Cerrar la brecha digital de género es una cuestión necesaria, en la que influyen múltiples factores educativos, culturales y sociales.

Es una tarea conjunta, dejar atrás los tradicionales estereotipos como el de “Hombres de ciencias y mujeres de letras”. 

O que las mujeres prefieren trabajar con personas, y los hombres con cosas.

En esta caso, la campaña invierte esta diferenciación entre profesiones masculinas y femeninas, y pone de ejemplo el caso de Sara García Alonso, referente sobre la que tratamos en el post “De profesión, astronauta. Misión, romper barreras” . Y también recuerda a otro pionero, Juanjo Juanas, primer matrón que estudió en España esta especialidad, en la que  solo el 6% son hombres.

El cambio está en nuestra mano y es una tarea de todas y todas. Es el momento #DaleLaVuelta

Fuentes: NP Ministerio de Universidades


Habilidades digitales para la vida

27 de abril de 2023

Un año más, el Día Internacional de las Niñas en las TIC, une voces de todo el mundo dirigidas a alentar y motivar a las niñas hacia las carreras tecnológicas, tanto en la formación reglada, como de manera profesional, en el ámbito del ocio u otro tipo de actividades.

Esta jornada fue establecida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de Naciones Unidas especializado en telecomunicaciones, y que tiene como propósito fomentar las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes, así como reducir la brecha digital de género creciente en estos ámbitos.

Unos objetivos compartidos con WomANDigital, que participa en esta campaña a través de acciones propias que sirvan para despertar el interés de las chicas por la educación STEM, y ejemplos inspiradores para visibilizar a mujeres referentes en profesiones TIC en nuestra región. Así como también colaborando junto a entidades e instituciones, que han incluido en sus líneas estratégicas el empoderamiento de la mujer en el ámbito digital.

“Habilidades digitales para la vida”, es el lema escogido este año 2023 por Girls in ICT para poner el foco en la importancia de que las mujeres adquieran competencias TIC desde edades tempranas, para prosperar en carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, para pasar de usuarias a creadoras y diseñadoras del desarrollo de una sociedad cada más digital.

Igualdad, un objetivo transversal de la sociedad digital

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sitúa las áreas STEM como ámbitos clave para el impulso de la inclusión y la sostenibilidad, y reconoce a través de las metas ODS4, ODS5 y ODS10, la importancia de cerrar la brecha digital de género.

Una brecha, que es mayor cuanto más avanzado y especializado es el uso de la tecnología, y depende en gran medida de que seamos capaces de incentivar la formación en competencias TIC en mujeres y niñas. Habilidades que garanticen su participación plena y en igualdad de oportunidades en el ámbito personal y en las nuevas economías digitales.

Así lo establece también el Plan Nacional de Competencias Digitales, que cuenta con medidas específicas para fomentar la adquisición de competencias digitales y la presencia femenina en las profesiones tecnológicas, en acción conjunta entre las áreas de igualdad, industria, turismo o comercio, para mejorar las circunstancias de inclusión social y oportunidades de emprendimiento de la mujer trabajadora.

Brecha digital de género. Un riesgo de exclusión, social y económica

Son muchos los factores implicados en la brecha digital de género: históricos, culturales, y educacionales. La suma de todos ellos explica la incorporación tardía y lenta de la mujer a las diferentes oleadas de innovación y procesos de transformación digital sucesivos en el tiempo. La mujer ha ocupado un papel secundario y poco visible en la historia de las TIC. Pero es en la década de los 90, cuando las TIC comienzan a formar parte de la vida cotidiana cuando empiezan a saltar las alarmas, acentuándose ese salto diferencial respecto a la tecnología, entre hombres y mujeres.  Una brecha que continuó acrecentándose en la primera década del siglo XXI, cuando el uso de Internet, el comercio electrónico, o la administración electrónica se generalizaron. El rápido avance la tecnología y la situación generada por la pandemia del COVID-19, han hecho que las TIC se conviertan en un elemento presente prácticamente en todos los ámbitos de nuestra vida. Una situación que en la actualidad ha hecho que la falta de competencias digitales suponga un riesgo de exclusión, social y económica. Una desigualdad a la que se une una brecha generacional y social.

Competencias digitales, derechos y oportunidades en un futuro digital

El futuro es digital, pero solo un tercio de las personas que trabajan en las disciplinas de ciencias, tecnología e ingeniería son mujeres, lo que significa que el futuro está siendo diseñado por una mayoría de hombres.

Pese a ser nativas digitales, persiste una brecha de género digital entre las chicas de hoy. En los últimos años, ha disminuido el número de mujeres que deciden estudiar y dedicarse a la informática y la tecnología, lo que conlleva que el porcentaje de especialistas y profesionales TIC esté estancado. Y esto, en un mundo tan digitalizado como en el que vivimos, no deja de ser extraño y problemático, ya que limita sus posibilidades de empleabilidad, el avance de la tecnología y el crecimiento socioeconómico sostenido.

Promover la igualdad de género en el ámbito de la tecnología es en primer lugar, una cuestión de derechos. Per a su vez, que las niñas de las nuevas generaciones tengan un acceso y liderazgo igualitario en los entornos digitales, supondrá una garantía de futuro.

La tecnología necesita de la diversidad

La diversidad es fundamental para garantizar que la tecnología satisfaga las necesidades de todas las personas. Incorporar las perspectivas de las mujeres en la ciencia y la tecnología contribuirá a que el sector se enriquezca, con innovaciones más allá de las puramente técnicas, al incorporar las características y cualidades innatas de las mujeres.

En todos los ámbitos son importantes las aportaciones de las mujeres, y especialmente puede resultar determinante para un futuro en el que la tecnología sirva a la humanidad, y no lo contrario. Para fraguar el futuro que necesitamos, las mujeres y las niñas, deben situarse en primera línea, incorporarse en igualdad a la tecnología y liderar el camino.  Promover la incorporación de las niñas y las jóvenes a enfocar sus carreras hacia las áreas STEM constituye una forma de empoderar a la mujer, y avanzar hacia una sociedad más próspera y diversa.


WomANDigital institución galardonada en los Premios Luz 2023

25 de abril de 2023

La iniciativa WomANDigital fue una de las galardonadas en la sexta edición de los Premios Luz, que anualmente reconocen la labor realizada por diferentes proyectos, entidades, empresas, y profesionales, y su contribución a la transformación digital de la región desde sus respectivas áreas.

Los Premios Luz, organizados por Cibersur y por Human Smart Lab, se celebraron en el marco de los Encuentros Tecnológicos E-TIC. Una cita que reunió a algunos de los principales agentes del sector tecnológico, la ciencia y la innovación andaluza.

Entre ellos WomANDigital que fue premiada en la categoría de “Institución” por su labor de promoción de la igualdad de género, el incremento de la participación y la influencia de las mujeres en las nuevas profesiones tecnológicas para la retención del talento digital e innovador necesario con el fin de transformar la economía digital de Andalucía.

El acto de entrega de los galardones tuvo lugar en la Caseta del Círculo Mercantil e Industrial del Real de la Feria de Sevilla, y contó con la presencia de numerosos representantes de empresas e instituciones del sector TIC andaluz. Así como de los galardonados en los Premios Luz 2023 juntoen sus respectivas categorías: Innovasur, Galgus, Proyecto UGR-AI, Smart City Cluster, Covermanager, Alhambra Venture y Andalucía Inclusiva.

Entregó el premio a WomANDigital Heilang (Jack), director general de HuaweyTechnologies España, y lo recogió D. Raúl Jiménez, director gerente de la Agencia Digital de Andalucía (ADA). Así como asistieron al evento en representación de la iniciativa María Luisa Ulgar, coordinadora de la iniciativa; Loreto del Valle, subdirectora de Sociedad Digital de ADA, y María Peréz, directora de Estrategia Digital de ADA.

Estos reconocimientos, como destacaron las entidades organizadoras del evento, en el actual proceso de digitalización que vive la sociedad, renuevan e incrementan aún más su vigencia. “Es necesario visibilizar el talento andaluz, poner en valor la excelencia, y la capacidad innovadora, así como premiar el esfuerzo y la apuesta por el desarrollo tecnológico, como elementos catalizadores e imprescindibles para conseguir un crecimiento socioeconómico inclusivo, igualitario, sostenible y sostenido en el tiempo”.

Tras el acto de entrega de los galardones, las personas asistentes disfrutaron de un networking, en el que ha podido compartir experiencias e impulsar el avance tecnológico en Andalucía.

 


De profesión, astronauta. Misión, romper barreras

13 de abril de 2023

“Una mujer y un hombre negro viajarán a la Luna por primera vez en la historia”. El País, 3 de abril de 2023.

Hace tan solo unas semanas la NASA presentaba a la tripulación de la Artemis 2, que sobrevolará el satélite en 2024. Los medios se hacían eco de este proyecto histórico: nuestra vuelta a la Luna, tras la última misión Apolo que  tuvo lugar en 1972.

Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, de nacionalidad estadounidense, y Jeremy Hansen, de la Agencia Espacial Canadiense (CSA), componen una lista de tripulantes que rompe con los sesgos de la NASA, con preferencia por astronautas varones blancos.

Hansen será la primera persona no estadounidense en viajar tan lejos en el espacio; Glover el primer afroamericano en estar en la Estación Espacial Internacional, y Koch, la primera mujer en salir de la órbita terrestre.

Un nuevo hito sin duda desde una perspectiva de género, pero que han forjado a lo largo de la historia no pocas mujeres astronautas, que a pesar de su aportación a la astronáutica y la tecnología aeroespacial han quedado relegadas a un segundo plano. Una tendencia bastante común durante siglos en ámbitos científicos y técnicos.

Mujeres en el espacio

¿Quiénes fueron algunas de esas pioneras en dar el salto al espacio exterior rompiendo los estereotipos de la época? Sin ánimo de exhaustividad, recogemos algunos de esos nombres de mujeres astronautas que consiguieron llegar muy lejos. Nombres y apellidos desconocidos para la mayoría, pero que contribuyeron al avance de la historia aeroesapacial, y con su ejemplo abrieron camino a otras cosmonautas.

Entre ellas, Valentina Tereshkova, en 1963 marcó un procedente como la primera mujer en viajar al espacio. Gracias a ella se llevaron a cabo adaptaciones del traje espacial y de la construcción de la nave al organismo femenino, y se mejoraron los sistemas de comunicación.

Ellen Ochoa, fue la primera latina en viajar al espacio, no una vez, sino en cuatro misiones espaciales y acumuló 978 horas de vuelo. En 1983 lo conseguía la norteamericana Sally Ride, quien también se centró en motivar a la juventud, sobre todo a las chicas, para que apostaran por el estudio de las ciencias.

Svetlana Savitskaya, que fue la primera en realizar un paseo por el espacio, Mae Jemison, Roberta Bondar, Peggy Whitson, Shannon Lucid, Helen Sharman, y Anna Lee Fisher, la primera madre en el espacio, son solo algunas de las mujeres que demostraron sus sobradas capacidades para esta profesión más allá del género.

Sara García Alonso, un nuevo referente femenino para las jóvenes astronautas

Sara García Alonso, natural de León es una joven bióloga molecular que en noviembre del pasado año, fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en calidad de reserva, convirtiéndose en la primera mujer española candidata a astronauta.

Sara estudió el grado y el master de Biotecnología en la Universidad de León. Posteriormente realizó la tesis doctoral en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y, actualmente, trabaja como investigadora posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el mayor organismo de investigación del cáncer en España, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Instagram astro_sarag

“El universo también es de las mujeres!!! Enhorabuena y disfruta de todo lo bueno que te está y te estará pasando”

“Vas a ser una gran inspiración para muchas niñas. Enhorabuena!!”

“Q​ué orgullo Sara tener una Leonesa representando nuestra tierra y al mundo entero. Tú si me representas como mujer y todas en ti vemos lo que en un futuro quiere para sus hijas.”

Los mensajes en los perfiles en redes sociales de Sara García Alonso son una muestra de la importancia que supone contar con referentes en ámbitos tradicionalmente masculinizados, y darles visibilidad para que sirvan de ejemplo, cercano e inspirador para las nuevas generaciones.

Perseguir tus sueños

García Alonso fue protagonista de numerosos titulares y entrevistas, destacando su hazaña, poder llegar a ser la primera astronauta española. En sus apariciones en medios y entrevistas de las que extraemos sus declaraciones, señaló la importancia de contar con referentes. Y que en el caso de las astronautas, son pocas y poco conocidos los casos de mujeres en el espacio, de hecho en Europa solo hay dos mujeres que lo han logrado.

Yo siempre abogaré porque las niñas y los niños, y la humanidad en general, persigan lo que les haga felices y aquello que les motive. Pero en este caso, si una niña quiere hacer una carrera STEM y a lo mejor piensa que no es capaz por culpa de las barreras autoimpuestas o por falta de referentes y de repente dice: ‘Si ella lo consiguió, significa que yo también puedo’ y se anima a hacer lo que le hace feliz, lo consideraré una misión cumplida”.

La investigadora leonesa que lidera un proyecto para descubrir fármacos contra el cáncer, ha confesado que no tuvo una vocación clara hacia la posibilidad de viajar al espacio, pero lo realmente importante es no ponerse límites, para cumplir tus metas, y por qué no, si te lo propones alcanzar las estrellas.

“Prefiero creer en que no existe el camino perfecto hacia un objetivo”, sentencia. “Hay que dar un paso en una dirección, escuchar y ver lo que ese paso te aporta. Aprender lecciones y luego dar otro paso hacia adelante. Al final nunca sabes dónde vas a acabar, a lo mejor hasta terminas cumpliendo tus sueños sin darte cuenta”.


WomANDigital participa en la creación del Manifiesto INTERNISA

31 de marzo de 2023

WomANDigital fue una de las entidades que aportaron su conocimiento y experiencia en materia de fomento de la igualdad de oportunidades en el ámbito TIC, a la creación del “Manifiesto INTERNISA para reducir las brechas que afectan al empleo de las mujeres”.

Una iniciativa de INTERNISA, proyecto internacional promovido por la FAMP y financiado por el Programa europeo ENI CBC MED, que pretende impactar en las políticas públicas de los países mediterráneos en cuanto a la brecha digital de género y la empleabilidad de las mujeres en el ámbito rural.

Para la elaboración de dicho documento, se desarrolló un proceso participativo de varias jornadas con organismos públicos, entidades especializadas en inserción, orientación laboral y formación, que pudieron presentar y validar las recomendaciones del manifiesto.

Entre los días 27 y 29 de marzo, se celebraron varios talleres de reflexión colectiva entre profesionales. María Luisa Ulgar, coordinadora de WomANDigital asistió y colaboró en esta jornada de co-creación junto otros técnicos y técnicas del sector público, con el propósito compartido de contribuir a mejorar la presencia de la mujer en el mercado laboral en términos de igualdad y oportunidades.

El resultado de esta puesta en común con el fin de crear sinergias y mejorar la capacitación digital de las mujeres, fue presentado el 31 de marzo en la Diputación de Sevilla, durante un acto público con mesas de diálogo y debates.

El Manifiesto INTERNISA está disponible en su web para su consulta y para su firma, para a partir de las conclusiones obtenidas, impulsar un cambio real y efectivo a través de una serie de recomendaciones a las entidades públicas y privadas.


WomANDigital reconocida por su labor de comunicación en liderazgo femenino

23 de marzo de 2023

El pasado 10 de marzo, en la I edición de los Premios de la Asociación de Mujeres en el Sector Público, celebrada en el marco de la V edición de su congreso anual, la iniciativa WomANDigital fue galardonada en la categoría de “Comunicación en liderazgo femenino”.

Unos premios, que nacen con el objetivo de reconocer a mujeres y entidades que hayan destacado profesionalmente, y por sus logros en el Sector Público, tanto en el último año como durante toda su trayectoria profesional.

Su propósito: fomentar el liderazgo femenino con el reconocimiento a acciones concretas que hayan tenido un reflejo real en el empoderamiento de la mujer.

En la jornada, celebrada en Mollet del Vallès, en representación de la iniciativa de la Agencia Digital de Andalucía, Loreto del Valle, y María Luisa Ulgar, recogieron el galardón que dedicaron a toda la comunidad WomANDigital.

“Nos ha hecho ilusión por partida doble, por el reconocimiento al programa, y, por otro lado, por el que venga de la mano de las mujeres del sector público que han considerado a la iniciativa WomANDigital de la Junta de Andalucía como la mejor Comunicación en Liderazgo femenino. Y es que la comunicación siempre ha sido y es uno de los pilares de la iniciativa. Porque lo que no se comunica, lo que no se difunde y lo que no se visualiza, hoy no existe”.

Un premio que supone para WomANDigital un nuevo impulso para seguir contribuyendo al fomento de la participación e igualdad de oportunidades de las mujeres en el sector TIC.

“La era digital brinda muchas oportunidades para que las mujeres prosperen, pero todavía hay muchas brechas en el acceso y uso de lo digital en la incorporación de las mujeres a las carreras STEM. Es por esto tan importante el seguir trabajando para cerrar esa brecha digital de género, ya que ello promoverá la generación igualdad”.

 

 

 

“Recogemos este premio para WomANDigital con el compromiso de seguir construyendo un mundo más inclusivo para acabar con la brecha de género en el ámbito de la tecnología”


¿Por qué más mujeres abandonan la tecnología?

22 de diciembre de 2022

La brecha de género en las carreras STEM persiste no solo en la etapa educativa, sino también en la profesional. Según diferentes estudios, son pocas las mujeres que llegan a puestos de decisión y liderazgo en ámbitos científicos y tecnológicos, y aún menos las que logran mantenerse en el tiempo en estos puestos. Por ello, para invertir esta tendencia, está justificado plantearse y reflexionar acerca de las razones que frenan el desarrollo e incluso empujan a las mujeres a “caer” por la tubería de fugas de talento femenino en el sector TIC.

La necesidad del desarrollo de las STEM y las nuevas tecnologías, en plena era de la transformación digital y para aumentar y mantener nuestra calidad de vida, es reconocida y valorada como una prioridad por los gobiernos a nivel mundial. Es un escenario donde la innovación da lugar a mejoras en nuestra vida cotidiana, donde se asegura la cobertura de nuestras necesidades primarias y, tal y como vimos durante la pandemia, son capaces de salvar vidas. Sin embargo, la mayoría de estos avances han sido vistos históricamente como dominios masculinos, manteniéndose en el tiempo una clara necesidad de extenderlos a las mujeres, implicándolas en el diseño de una sociedad más igualitaria y eficiente.

Aumentar la diversidad en la ciencia y la tecnología es, por tanto, uno de los principales objetivos de numerosas acciones e iniciativas en los últimos años, que como WomANDigital ponen sus esfuerzos en aumentar el interés desde edades tempranas entre las chicas. Pero además del aumento de vocaciones, para cubrir la demanda prevista de profesionales en estos sectores, existen más retos en los que trabajar para tapar esa persistente fuga de talento femenino.

Un ambiente hostil y mucha carga de trabajo

Más mujeres que hombres dejan sus puestos en roles relacionados con la tecnología. En concreto, un 45% más de mujeres que hombres las que lo hacen, y de esas, la mitad los dejan antes de los 35 años, según el informe “Social Impact Report 2021-2022” publicado por InnovateHer.

Para indagar en esos factores que contribuyen a que las mujeres TIC, no terminen sus estudios o se queden a medio camino en sus trayectorias profesionales, se han realizado investigaciones como la realizada por las autoras del artículo ¡Ya terminé con esto! Mujeres que abandonan las carreras de ingeniería.

Los resultados de dichas entrevistas en profundidad apuntan, entre otras razones, a la existencia de un ambiente frío y hostil en las clases o a la carga de trabajo de un currículo excesivamente exigente. Otros factores que afectan al aislamiento de las mujeres son la falta de modelos a seguir y la incongruencia percibida entre el rol de género femenino y los roles STEM en la sociedad. Estos motivos provocan un debilitamiento de la autoeficacia de las estudiantes, es decir sienten que estas carreras encajan mejor con los hombres, y erosiona su sentido de pertenencia, incluso haciéndolas considerar abandonar su título de ingeniería. Una salida, resultado de un proceso por el cual las estudiantes experimentan falta de motivación y deciden no continuar con su formación universitaria.

Conciliación y maternidad

En la siguiente franja de edad, de los 30 a los 45 años, se suma la incidencia de un aspecto fundamental para esa exclusión profesional voluntaria. Nos referimos a la maternidad como indicador realizado exprofeso, que revela que las mujeres abandonan en mayor medida el sector digital que los hombres. Las barreras subyacentes al problema son estructurales, sesgos y estereotipos, implicaciones personales y elementos culturales, que dificultan compaginar ser madres y la crianza con el ascenso profesional.

Son muchas las mujeres que lo dejan por un tiempo, y encuentran grandes dificultades para regresar en las mismas condiciones a sus puestos de trabajo, o sienten que han perdido oportunidades respecto a sus compañeros en el periodo de crianza, y terminan renunciando al no encontrar un ambiente propicio para retomar sus carreras en igualdad de oportunidades.

Lo dejo a los 50

Pero no solo se aprecia un abandono temprano, también se aprecia una nueva tendencia de mujeres alrededor de los 50 que dejan de trabajar o sueñan con hacerlo. Un fenómeno a nivel internacional denominado como la Gran Dimisión o Gran Renuncia, y que hace alusión a un aumento considerable de las jubilaciones adelantadas. Aquellas mujeres que lograron romper techos de cristal, deciden pues dar un paso atrás cuando alcanzan la mediana edad.

En este sentido la fundación Lean In de Sheryl Sandberg, ejecutiva de referencia que hace poco dejó de ser la cara visible de Meta, realizó una encuesta a mujeres de mediana edad a través de la plataforma Noon. Los datos recopilados señalaron que el 71% de ellas sentían que la edad era una desventaja en el entorno laboral y la mitad habían experimentado sexismo y discriminación en razón de la edad al llegar a la menopausia.

Fomentar la persistencia, contribuir a la continuidad

¿Cómo ayudar a que las mujeres persistan y logren cumplir sus objetivos profesionales? ¿Cómo conseguir un desarrollo científico y tecnológico más diverso? El optimismo, la resiliencia, la confianza, son las cualidades apuntadas por las personas expertas como aquellas que pueden ayudar a las estudiantes a superar los obstáculos y barreras que encontrarán en sus carreras académicas y profesionales.

Incluir una perspectiva de género en los campos de la ingeniería puede proporcionar también, una ruta prometedora para retener a las estudiantes. Aumentar la visibilidad de referentes para paliar el sentimiento de pertenencia, a través de la inspiración e identificación, que afecta a su vez a la persistencia en carreras o ámbitos masculinizados. Proporcionar un sistema de apoyo sólido y planes de igualdad sirve de estímulo para que las mujeres prevalezcan en la ciencia y la tecnología. Y, por supuesto, facilitar un entorno social y educativo que reduzca los estereotipos de género, debe ser la base para la próxima generación de científicas, ingenieras, investigadoras y tecnólogas. Para que crean en sí mismas y en sus posibilidades de éxito en una trayectoria tan longeva como ellas quieran.


¿Te atreves a cambiar el mundo?

15 de diciembre de 2022

La contribución de las mujeres a la innovación tecnológica es fundamental para romper la brecha de género y aprovechar todo el potencial de las inventoras. Estudios recientes indican una tendencia creciente en el número de patentes femeninas, pero promover el acceso de las mujeres a la ciencia y la innovación, e impulsar su papel de liderazgo en estas áreas, sigue siendo un desafío importante para Europa, y un factor clave para nuestra sostenibilidad y competitividad futuras.

Una de cada cuatro personas inventoras, es una mujer

Pues sí, las cifras nos avalan. España es el cuarto país de Europa con más mujeres inventoras, según la Oficina Europea de Patentes (OEP), que ha elaborado la primera radiografía de los inventores desde una perspectiva de género.

El estudio, toma como base el porcentaje de mujeres inventoras nombradas en todas las solicitudes de patentes recibidas desde 1978 hasta 2019. Según este, el 13,2% de las personas inventoras en Europa, son mujeres. Un dato positivo, que indica un importante avance en las últimas décadas. Y es que las mujeres ocupaban un escaso 2% a finales de los años 70.

Aunque sin perder el optimismo y siendo realistas, el informe también señala que “continúa existiendo una fuerte brecha de género”. Europa presenta una tasa de inventoras superior a la de Japón, (9,5%), pero inferior a la de EE UU (15%), China (26,8%) o Corea del Sur (28,3%).

España, en el cuarto puesto del ranking de inventoras europeo

Nuestro país obtiene buenos resultados en este análisis, con una proporción del 23,2%, que la sitúa como el cuarto país europeo con una mayor proporción de mujeres inventoras. Dicha tasa solo es superada por las registradas en Letonia (30,6%), Portugal (26,8%) y Croacia (25,8%). También llama la atención que toda una potencia como Alemania (10%), Luxemburgo (10%), Liechtenstein (9,6%) y Austria (8%), presenten las cuotas más bajas de féminas inventoras.

Por regiones con mayor proporción de inventoras, el ranking lo encabeza Islas Baleares (29,8%) y además se sitúa en el podio de las regiones europeas con mayores porcentajes femeninos, ocupando el tercer puesto. En segundo lugar, empatan Comunidad de Madrid y Aragón, con un 24,7% de mujeres inventoras, seguidas de cerca por Galicia (24,5%) y Andalucía (23,9%). Las regiones españolas con menores porcentajes son La Rioja (14,4%) y Canarias (16,3%).

Más inventoras en equipos, en el sector químico y la universidad

Por sectores, España también supera a la media europea en cuanto a una mayor proporción de mujeres en todas las áreas de actividad. Al igual que en Europa, el área tecnológica con mayor tasa de inventoras en España es la química (con un 37,1% de mujeres frente al 22,4% europeo), mientras que el sector de la ingeniería eléctrica presenta porcentajes más bajos (solo el 11,7% de mujeres en España y el 5,2% en Europa).

¿Dónde trabajan nuestras inventoras? El informe también subraya que las solicitudes de patentes de universidades y entidades de investigación públicas tienen una proporción significativamente mayor de mujeres inventoras (33,3% en España y 19,4% en Europa) que las que presentan las empresas privadas (alcanzando un 18,3% en España frente al 10% europeo).

Además, el informe muestra que las mujeres se encuentran más en equipos, que como inventoras individuales, y tienden a ocupar puestos de menor relevancia en esos equipos. Lo que confirma el acceso a puestos de liderazgo, como otra de las grandes asignaturas pendientes en materia de igualdad en las áreas científicas y tecnológicas.

Las ideas cambian el mundo. Se necesitan innovadoras

En pleno proceso de transformación digital, y sumando una cuarta revolución industrial de carácter tecnológico, podría decirse que las ideas y la innovación mueven el mundo. Se necesita la creatividad y la visión de las nuevas generaciones, nativos y nativas digitales que pueden aportar soluciones a los nuevos desafíos de la sociedad con ayuda de la tecnología. Y además de una manera inclusiva y diversa. Porque solo así, con la implicación del 100% de la población, se podrá avanzar hacia un mundo mejor, más justo, más igualitario, eficiente y sostenible. Se necesitan mujeres tecnólogas, científicas, investigadoras…para aprovechar todo su potencial y ponerlo al servicio de la sociedad.

Hay que perder miedos, vencer prejuicios y estereotipos, y apoyar desde pequeñas a todas esas mentes inquietas, con ideas diferentes, que pueden determinar su futuro y el nuestro. La innovación supone una aportación social, que a menudo queda en un segundo lugar, pero que puede cambiar el mundo. Las ideas son necesarias más que nunca. ¿Te atreves?  ¿Quieres aportar tu granito de arena y mejorar tu entorno? Nunca dejes de inventar.


Emprendimiento femenino: necesario y por necesidad

Emprendimiento femenino: necesario y por necesidad

Emprendimiento femenino: necesario y por necesidad
24 de noviembre de 2022

Hace tan solo unos días, el 29 de noviembre, se celebró el Día Internacional de la Mujer Emprendedora. Con motivo de esta efeméride, nos centramos en la situación actual del emprendimiento femenino, su importancia para la economía digital, las nuevas tendencias y perfiles en el sector tecnológico, los avances y retos pendientes en materia de igualdad en el mundo laboral.

El titular de la siguiente entrada, hace referencia a una doble necesidad. En primer lugar, un emprendimiento femenino necesario, que hemos analizado en post anteriores.  En concreto, hemos argumentado la necesidad de potenciar el talento femenino y el apoyo a las emprendedoras, en la actual y futura economía digital. En plena transformación digital, la inserción de la mujer y la promoción del emprendimiento femenino en el sector tecnológico, son importantes desafíos en los que trabajar.

Pero además de esta urgencia, nos detenemos a continuación en otro emprendimiento femenino “por necesidad”, manifestado en los últimos años, y relacionado con las consecuencias de la pandemia. Un emprendimiento propiciado por el la aceleración del avance tecnológico producido en este tiempo, y por los retos a los que tuvieron que hacer frente las mujeres para desarrollar su carrera profesional en esta etapa en línea con las dificultades en la “conciliación” y los modelos socio familiares que continuamos arrastrando.

Más emprendedoras TIC

El Informe GEM España (2021-22), indica que ha surgido un nuevo perfil de emprendedora, que comienza a romper techos de cristal y a emprender más que los hombres.  Este informe señala un mayor emprendimiento y más femenino en España, hasta niveles anteriores a la crisis sanitaria, aumentando por primera vez el número de mujeres frente a los hombres que emprenden.  Además, en torno al 10% de las iniciativas emprendedoras son de nivel tecnológico medio-alto, la cuarta parte localizadas en el sector de servicios a empresas.

informe gem

El Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial (WEF) de 2022 es otro de los trabajos que muestra que las mujeres están emprendiendo a un ritmo más alto que los hombres en España: en 2020, el porcentaje de mujeres que decidieron emprender creció en un 49% respecto a 2019, mientras que el porcentaje de hombres lo hizo en un 42%.

Los resultados de estos y otros estudios señalan que, a partir de la crisis, se aprecia que las mujeres emprenden más, y con la tecnología y las redes sociales como grandes aliadas. Se ven impulsadas a lanzarse a la aventura empresarial por distintos motivos, como el descenso de contratación por cuenta ajena, la destrucción de empleo en sectores con más presencia femenina, y la motivación de luchar por algo propio, la oportunidad de desarrollar una idea de negocio con ayuda de la tecnología.

En definitiva, las dificultades provocadas por el impacto económico de la pandemia, han provocado un aumento del emprendimiento femenino “por necesidad”. Muchas mujeres han encontrado en el emprendimiento una salida laboral más flexible, en la que compaginar su desarrollo profesional y familiar, en tiempos de crisis.

Menos mujeres en puestos de liderazgo

Sin embargo, no se pueden lanzar las campanas al vuelo, a pesar de los citados datos sobre emprendimiento femenino. La tubería de fugas sigue abierta en el sector TIC, dejando escapar el talento femenino y perdiendo profesionales que alcancen los puestos de liderazgo. Las mujeres TIC, a medida que escalan van reduciendo su presencia en número, y siguen siendo pocas las que llegan a ocupar puesto de decisión.

El ya mencionado Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial (WEF) de 2022, manifiesta que las mujeres representan en torno al treinta por ciento de los puestos de liderazgo a nivel mundial, y un 29% en España. A pesar de que ellas ocupan casi la mitad (48%) de los puestos en el nivel inicial, su representación va descendiendo conforme se va ascendiendo a niveles superiores. La mayor caída de representación femenina en las empresas se halla en los puestos de directoras (34%), vicepresidentas (26%) y CEOs y altas ejecutivas (24%).

Los factores son muy diversos: los estereotipos asociados al género, la brecha salarial, las dificultades en la conciliación…Si bien las mujeres acceden al mercado laboral y emprenden, conforme se acercan a los puestos de toma de decisiones, no se mantienen y consolidan, y son cada vez menos. Es decir, las brechas sociales producen una agudización de la brecha de género en el sector.

global gender gap report

Flexibilidad laboral y diversidad

Queda mucho por hacer para propiciar la igualdad de género en todos los niveles profesionales, especialmente en el sector tecnológico. La contratación inclusiva, la adopción de políticas laborales más flexibles, los programas de promoción y movilidad interna o programas de concienciación sobre los sesgos de género, son solo algunas de esas medidas a adoptar por administración y empresas.

Especialmente, el teletrabajo o las jornadas con flexibilidad horaria, son tendencias que cada vez cobran mayor fuerza y resultan prioritarias para los y las profesionales. Porque tanto hombres como mujeres, valoran cada vez más el bienestar y la capacidad de compaginar su vida laboral y personal. Conciliar y una calidad de vida, son ya factores esenciales en la búsqueda de trabajo, constituyendo así un motivo para propiciar el emprendimiento.

Por tanto, en la cultura empresarial de la nueva sociedad digital, la flexibilidad y la diversidad, deben ser factores esenciales tanto para favorecer las ideas emprendedoras, como para crear equipos estables, eficientes y diversos.

En definitiva, las dificultades provocadas por el impacto económico de la pandemia, han provocado un aumento del emprendimiento femenino “por necesidad”. Muchas mujeres han encontrado en el emprendimiento una salida laboral más flexible, en la que compaginar su desarrollo profesional y familiar, en tiempos de crisis.