Grupo iD ofrece un curso gratuito sobre metodología SCRUM dirigido a mujeres

Grupo iD ofrece un curso gratuito sobre metodología SCRUM dirigido a mujeres
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Grupo iD ofrece un curso gratuito sobre metodología SCRUM dirigido a mujeres con el fin de ayudar en el desarrollo de sus carreras profesionales e impulsar su participación en el sector tecnológico.
Esta iniciativa refuerza su compromiso con WomANDigital y con la promoción de la igualdad de oportunidades en el sector TIC, constatado anteriormente con la firma del Manifiesto.
Organizado por

Con la colaboración de


El curso, de 15 horas de duración, tiene un enfoque eminentemente práctico y plantea los siguientes objetivos:
- Introducir los principios fundamentales de la metodología ágil Scrum.
- Transferir lo aprendido al puesto de trabajo de forma que las trabajadoras mejoren la planificación y ejecución de los proyectos y tareas de las que son responsables o partícipes.
- Preparar a las participantes para el examen de Certificación de Scrum Máster nivel experto.
CONTENIDOS
MÓDULO 1. AGILIDAD
- Introducción: La agilidad
- El manifiesto ágil
MÓDULO 2. SCRUM
- Origen del uso de los principios de Scrum en proyectos de Software
- Marco estándar de Scrum
- Elementos del marco estándar de Scrum
- Reuniones del marco estándar de Scrum
- Roles en el marco estándar de Scrum
- Artefactos del marco estándar de Scrum
- Gráfico de producto
- Gráfico de avance
MÓDULO 3. MÉTRICAS ÁGILES
- Introducción a las métricas ágiles
- Velocidad, trabajo y tiempo
MÓDULO 4. ESTIMACIONES ÁGILES
- Introducción
- Unidades para estimar: puntos de historia y horas ideales
- Estimaciones compartidas
- Estimación de póquer
MÓDULO 5. INTRODUCCIÓN A KANBAN
- Origen
- Lean
- Lean/Kanban
- Bases y Objetivos de Kanban
- Conceptos claves
¿QUIERES PARTICIPAR?
El curso está dirigido a mujeres con formación técnica y que respondan a los siguientes perfiles:
- Egresadas o estudiantes finalizando el último curso de las siguientes titulaciones:
- Grado medio o superior de Informática
- Ingeniería Informática
- Ingeniería de Telecomunicaciones
- Física
- Matemáticas
- Voluntarias del proyecto Andalucía Compromiso Digital.
- Desempleadas.
- Trabajadoras de micropymes del sector TIC (1-5 empleados/as).
¿DÓNDE SE IMPARTIRÁ LA FORMACIÓN?
En el centro ACD (Andalucía Compromiso Digital) de Sevilla, en la Calle Esperanza Elena Caro, 2, 41002 Sevilla.
¿CUÁNDO?
La acción formativa tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de marzo (martes, miércoles y jueves), en horario de 9:00h a 14:00h.
OTRAS VENTAJAS
Para aquellas alumnas interesadas en la certificación SCRUM, Grupo iD -Centro Oficial y Examinador Scrum Manager desde 2015- ofrece un descuento en el precio del examen a superar para obtener la certificación oficial.
El examen de certificación tiene un coste de 140 € + IVA, pero para las alumnas del curso se ofrece por 100 € + IVA.
Además, la mejor alumna tendrá acceso GRATUITO al examen, por cortesía de Grupo iD.
Si estás interesada, envíanos tu inscripción cuanto antes. El número de plazas es reducido (15 plazas) y el plazo de inscripción finaliza el domingo 3 de marzo.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN FINALIZADO
WomANDigital en su compromiso por el fomento de las vocaciones STEAM

WomANDigital en su compromiso por el fomento de las vocaciones STEAM
El pasado 30 de noviembre estuvimos presentes en Talent Woman, un espacio por la visibilidad del talento y el liderazgo femenino en el sector TIC.
El evento aterrizó en Málaga con su primera edición en España, donde pudimos formar parte y disfrutar de un programa de mesas redondas, talleres, actividades y charlas de la mano de mujeres referentes STEM.
Realizando un recorrido por las diferentes edades y etapas vocacionales, tuvimos el placer de escuchar a profesionales de la ciencia y la tecnología, así como de dedicar su merecido momento de reconocimiento a las mujeres hito de los últimos 80 años de investigación con motivo de la celebración del 80 cumpleaños de Margarita Salas.
En WomANDigital creemos de forma férrea que dar a conocer y acercar a mujeres profesionales del sector que sean referentes para otras mujeres y niñas, y que muestren la realidad de una profesionalización y de unas oportunidades, es unas de las claves para inspirar y despertar vocaciones desde las edades educativas más tempranas. En un sector que demanda talento femenino para su propio desarrollo, referenciar a las mujeres es una necesidad y una eficaz estrategia. Y así lo explicamos de forma explícita en los artículos 8, 9 y 10 del Manifiesto por la Igualdad de Oportunidades en el Sector TIC, donde lo más importante es trabajar en las sinergias para sumar implicaciones. Por todo esto, estuvimos allí, aunando fuerzas.
Doce propuestas de acción para incentivar la participación de las mujeres en el sector TIC

Más de 25 profesionales de ámbito público y privado se reúnen en el marco de los grupos de trabajo de WomANDigital para diseñar, proponer y priorizar acciones concretas que potencien el papel de la mujer en el sector TIC.
El Grupo de Trabajo WomANDigital consensúa un abanico de propuestas para seguir avanzando en la igualdad de la mujer en el sector TIC
El pasado 23 de octubre tuvo lugar la segunda sesión del Grupo de Trabajo WomANDigital, que reúne a profesionales de la educación y la formación, empresarios y empresarias, representantes de movimientos, asociaciones, universidad, y administración. Durante esta sesión se continuó trabajando alrededor de los tres ejes de reflexión planteados — políticas de igualdad en pymes, vocación y visibilidad — , pero esta vez se puso el foco en los doce retos identificados en la sesión anterior, y el objetivo planteado identificar acciones específicas para alcanzarlos.
Previamente a la sesión de trabajo, y durante varias semanas, todos los integrantes del grupo de trabajo realizaron un trabajo de reflexión individual con la ayuda complementaria de un entorno colaborativo on-line a través del cual se fomentó el intercambio de opiniones y de documentación de interés con el resto de integrantes. Como resultado, se obtuvieron más de 38 propuestas de acción que sirvieron como punto de partida para iniciar la dinámica de trabajo organizada por la oficina de WomANDigital, y que concluyó con la síntesis y priorización de una propuesta de doce acciones concretas, cuatro por cada eje de reflexión.
A continuación os resumimos cuáles son estas acciones, cuyo impulso o desarrollo definirán los siguientes pasos de WomANDigital y el avance hacia la consecución de los objetivos del Programa para la Igualdad de Oportunidades del Sector TIC.
Sobre visibilidad y empoderamiento de la mujer, se definió como esencial la creación de un panel de expertas en el que se incluyan mujeres profesionales del sector TIC que sirvan como referentes para empresas, asociaciones, medios de comunicación… También se identificó la oportunidad de crear un programa de mentoría a través de womANDigital, cuya labor sea asesorar y aportar su conocimiento a proyectos empresariales de mujeres TIC. Asimismo, se estableció la necesidad de luchar contra los estereotipos en edades tempranas que asocian las profesiones tecnológicas al sexo masculino, y se recomendó hacerlo a través de procesos creativos y atractivos para los niños y niñas, como pudiera ser un modelo de concurso. Por último, otra propuesta de acción la de sensibilizar e implicar a los medios de comunicación andaluces, como referentes mediáticos que son, con los objetivos de visibilización de la mujer en el sector TIC.
Sobre sensibilización e impulso de las vocaciones STEAM, se requirió la puesta en marcha de una acción orientada a coordinar, organizar, y divulgar las distintas iniciativas de STEAM ya existentes en el territorio andaluz, encontrando los canales pertinentes para su difusión. Otra de las propuestas más valoradas por los participantes fue la colaboración en la producción de material escolar y didáctico libre de estereotipos y desigualdades, que a su vez promuevan los referentes femeninos en ciencia y tecnología. Por último, la implicación de la red educativa (profesorado, padres y madres, orientadores, consejería de educación…) para definir por una parte un plan transversal STEAM en centros educativos andaluces y para, por otra parte, generar y compartir recursos que apoyen dicho plan, abarcando la formación y sensibilización de las personas involucradas.
Sobre políticas de igualdad en PYMES andaluzas, se destacó la necesidad de desarrollar en el ámbito empresarial acciones de sensibilización en el ámbito de la igualdad de género(a través de cursos, encuentros, jornadas…) que pudieran posteriormente animar a éstas a elaborar e implantar sus propios planes de igualdad. Precisamente, otra de las acciones propuestas por el grupo de trabajo fue la búsqueda y promoción de instrumentos de apoyo a estas pymes para la realización de dichos planes. Otra acción destacada fue la de avanzar en políticas de conciliación y corresponsabilidad dentro del ámbito de las empresas, destacando el papel del teletrabajo como posible medida. Por último, se propuso como acción necesaria para avanzar en la igualdad de oportunidades en la empresa TIC, el poner en valor el talento femenino, promocionando su liderazgo.
El trabajo desarrollado por los grupos de trabajo WomANDigital será presentado y debatido con el público asistente el próximo 23 de noviembre durante la V Feria de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Diputación de Sevilla. ¡Os esperamos para conocer vuestras propuestas!
STEAM. Trabajando en la vocación de las mujeres para fortalecer el Sector TIC

STEAM. Trabajando en la vocación de las mujeres para fortalecer el Sector TIC
Los estudios actuales presentan un panorama poco alentador en materia de vocación. Indican que no estamos avanzando en cuanto a la incorporación del talento femenino en las carreras STEAM.
Talento femenino, la vía para conseguir una evolución en el Sector TIC
Según Eurostat, de los 8 millones y medio de profesionales de las nuevas tecnologías en Europa, solo el 17,2 % son mujeres. Un problema en aumento, puesto que hace 10 años el número ascendía al 22,5 % (pico más alto de la secuencia histórica). Asistimos a un verdadero déficit de “talento digital«, cuyas consecuencias se deben analizar desde enfoques tanto sociales, como culturales o económicos.
Nos encontramos ante unas profesiones STEAM copadas por hombres, con una mínima presencia de mujeres, heredada de un problema de vocación femenina. Comienza con una escasa tasa de matriculaciones en carreras científico-tecnológica, pasando por la existencia de tan solo un 16% de mujeres en España en puestos técnicos, hasta una representación anecdótica en las cumbres directivas. Si nos centramos en la cuestión de la formación, parece evidente que arrastramos un sistema patriarcal de asignación de roles que, con la inclusión de la mujer al ámbito laboral, se reflejó en profesiones percibidas como tradicionalmente masculinas y otras como tradicionalmente femeninas.
La falta de vocaciones femeninas ha dado lugar a debates de todo índole, incluyendo explicaciones físicas y neuronales, demostradas ya como inciertas. María López, cofundadora y consejera delegada de Bitbrain, apunta que, obviamente, según la neurociencia no hay motivos ninguno para afirmar que la configuración cerebral es uno de los causantes de la poca presencia de mujeres en STEAM, pero si el contexto, que influye en nuestro desarrollo, decisiones y percepción del yo.
Lo positivo de haber puesto el foco en estas cuestiones, es la progresiva aparición de un consenso general acerca de los pilares que deben constituir un necesario impulso de las vocaciones femeninas en las STEAM:
- Formar, inspirar y crear vocaciones desde educación primaria e infantil.
- Crear iniciativas donde confluyan acciones específicas para fomentar el papel de la mujer en el Sector.
- Entender la diversidad como valor creativo diferencial y de promoción del talento.
- Visibilizar a mujeres que puedan ser referentes, y animar a las chicas a identificarse y proyectarse en profesiones científico-tecnológicas.
Según los expertos, en el plazo de 10 años las competencias digitales serán esenciales para entrar en el mercado laboral ya que, 1 de cada 3 profesiones en Europa serán STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas). En palabras de Francisco Polo (Secretario de Estado) “el talento será una prioridad y el centro de la economía gracias a la transformación digital”.
Para alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades y de acceso a un futuro mercado laboral altamente digital, el papel de las Instituciones será primordial. En efecto, se requieren acciones y sinergias desde toda la sociedad, contando con la empresa privada para conseguir superar los llamados “techos de cristal”, “de cemento” y cada barrera o dificultad que encuentran las mujeres a la hora de desarrollar y reconocer su talento en el ámbito científico-tecnológico.
La brecha de género en el sector TIC, una cuestión de competitividad

La brecha de género en el sector TIC, una cuestión de competitividad
A lo largo de la historia, la mujer ha demostrado su talento en el desarrollo de la ingeniería y la tecnología, desempeñando papeles indispensables y luchando por conseguir su lugar. Sin embargo, aún hoy en día se hace ostensible una baja participación femenina en estas áreas.
Se abre el debate sobre la falta de mujeres en el mundo de la tecnología
Tenemos que remontarnos a 1842 para encontrar el origen del primer algoritmo diseñado para ser procesado por una máquina. El dato que se escapa para muchos es que su autora fue una mujer, Augusta Ada Byron, reconocida como la primera programadora de ordenadores de la historia y una de las primeras personas en discutir sobre la inteligencia artificial.
Al igual que Ada Byron, a lo largo de la historia ha habido mujeres que han demostrado su talento en el desarrollo de áreas como la tecnología y la ingeniería, desempeñando papeles indispensables y luchando por conseguir su lugar. Pero si analizamos el devenir de la tecnología hasta nuestros días: ¿cuántas mujeres destacadas en este ámbito podrías nombrar? Nos encontramos realmente ante un problema de visibilidad, que unido a la ya de por sí baja participación de la mujer en tecnología, ha desembocado en una cuestión mucho mayor: una brecha digital a nivel social y otra una brecha de género en el ámbito laboral TIC, que pone en riesgo la contribución de la mujer en el mayor cambio económico y social del siglo.
En números, según un estudio realizado por HiringSolved y publicado VentureBeat, sobre las 25 entidades tecnológicas más potentes del mundo, estas compañías tienen menos de un 20% de mujeres entre el personal de sus plantillas, existiendo apenas un 15% de programadoras o desarrolladoras o un bajísimo 11% de especialistas en ciberseguridad.
Unos porcentajes especialmente bajos, que volvemos a encontrar en las carreras STEM, como vienen alertando tanto la UNESCO, como la UE o empresas como Microsoft. En Europa, únicamente el 24,9% de las mujeres graduadas de estudios superiores, eligen carreras relacionadas con las TIC. En el campo de la investigación, y a nivel mundial, las mujeres están presentes en torno al 28%.
¿Cuáles son las posibles causas de este problema y qué impacto tiene en nuestra sociedad y en nuestra economía?
Para responder a estas preguntas, tomemos como referencia la opinión de mujeres que tienen claro cómo dibujar un panorama muy distinto para el futuro:
Cristina Aranda (CMO de Intelygenz y fundadora de Mujeres Tech)
“Estas brechas son resultado de unos estereotipos que hay que hackear”.
“Lo que falta es el asociar la tecnología con algo divertido y divulgar su aplicación a fines empresariales y sociales”.
“Las empresas con mujeres en sus juntas directivas son un 53% más rentables”.
“Las ventajas de la diversidad van más allá de conseguir una mayor rentabilidad económica, normalmente repercuten también en una mayor flexibilidad, más creatividad, más crecimiento individual y de las organizaciones y mayor capacidad de cambio”.
Mariya Gabriel (Comisiaria de Economía y Sociedad Digitales, EU)
“El sector digital europeo se desarrolla sin uno de sus mejores activos: las mujeres. Es a la vez una injusticia social y una fuente de desaceleración económica que perjudica la competitividad de Europa.
En la era digital, es esencial que la diversidad prevalezca en las entidades. Es un reto fundamental. No podemos correr el riesgo de que los algoritmos, los robots y la inteligencia artificial reflejen un marco social que no corresponda a la realidad actual.”
Las mujeres que desean desarrollarse en el ámbito digital se encuentran ante una serie de condicionantes derivados de una estructura social masculina y numerosos son los “pasillos de cristal” (Lorena Fernández) y techos de cemento que superar.
Afortunadamente, nos movemos. Numerosas organizaciones, iniciativas y movimientos apuestan por asociar la evolución tecnológica y el desarrollo de la economía digital con su correspondiente avance en la perspectiva de género.
Desde WomANDigital también te lo contamos:
- Diagnóstico inicial de la situación de la mujer en el sector TIC andaluz
- Iniciativas y buenas prácticas
- Referentes, las voces que plantean el camino
En conclusión, el hecho de que la proporción de mujeres en tecnología no esté evolucionando adecuadamente debe considerarse alarmante de cara a la continuidad de la competitividad de nuestra economía en el futuro. Es necesario abordar el problema afrontando con profundidad las causas que lo originan y aportando soluciones desde una visión amplia y a largo plazo.
Sobre colaboraciones y sinergias con tres pilares de actuación

Sobre colaboraciones y sinergias con tres pilares de actuación
Un Grupo de trabajo en torno a tres líneas de acción:
- Sensibilización y vocación.
- Políticas de igualdad en pymes andaluzas.
- Visibilización y empoderamiento de la mujer.
Un Grupo de Trabajo y las ideas claras para el desarrollo de WomANDigital
El pasado 18 de julio, tuvo lugar la primera sesión del Grupo de Trabajo WomANDigital, que dio el pistoletazo de salida al conjunto de sinergias entre entidades de diversos ámbitos: organismos, asociaciones, movimientos e instituciones. Un equipo conformado por representantes que han puesto en común inquietudes, necesidades e ideas de actuación para la igualdad de oportunidades y género en el Sector TIC andaluz.
Para WomANDigital es esencial la implicación de los agentes, la participación de las partes interesadas y el trabajo en común para la definición de estrategias, puntos y medidas a llevar a cabo. Ésta es la esencia del Grupo, dividido en tres Comisiones con objetivos definidos:
- Sensibilización y vocación.
- Políticas de igualdad en pymes andaluzas.
- Visibilización y empoderamiento de la mujer.
Y como no podía ser de otra forma, contamos con una herramienta imprescindible: un entorno de plataforma digital en el que informar, debatir y realizar aportaciones. Un foro donde abarcar los diferentes objetivos del Programa, -de la mano de los profesionales y expertos-, donde analizar y reflexionar, generar una biblioteca de recursos y materiales de interés, plantear discusiones, ser fuente de información y, sobre todo, encontrar soluciones.
Un espacio donde el Manifiesto por la igualdad de oportunidades en el Sector TIC es el protagonista, y su decálogo la base para identificar la dirección de trabajo.
Tres Comisiones que marcarán la actualidad de WomANDigital
Con sus portavoces a la cabeza, estas tres comisiones tienen muy claro por dónde caminar o, mejor dicho, hacia dónde encaminar los pasos.
Sobre sensibilización y vocación, es esencial pensar en educación y formación (coeducación), en la promoción de las carreras técnicas en las niñas, y en presentar a referentes femeninos que inspiren. Encontrar personas con las que identificarse, para contribuir en visibilizar y empoderar a la mujer. De esta manera, trabajaremos en posibilitar un escenario socio-económico en el que las mujeres estén reconocidas por sus competencias laborales.
Una de las formulas del éxito podría consistir en implementar políticas de igualdad en las pymes gracias al compromiso del sector público y del privado, reunidos en el programa Womandigital.
Estamos en marcha, ¿te sumas? Puedes unirte con tu iniciativa enviándonos la ficha de buenas prácticas de tu empresa. Contamos contigo.
Las niñas como clave del futuro de las TIC

Las niñas como clave del futuro de las TIC
La actualidad laboral marca la necesidad de trabajar en programas e iniciativas para fomentar la formación digital y la promoción de las carreras STEM entre las niñas y mujeres.
Dibujando un nuevo mapa profesional de la mano de las mujeres
Son muchos los organismos y entidades, desde Ministerio hasta empresas líderes de Telecomunicación, que han expresado su preocupación por la necesidad de impulsar estrategias que incentiven la formación en ciencias y tecnologías entre niñas y mujeres. Y es que mejorar esta presencia va mucho más allá de una cuestión de igualdad de oportunidades, es una condición socio-económica para garantizar el avance empresarial y profesional.
Si analizamos el origen de la situación, nos encontramos ante diversos factores socio-culturales que influyen en la vocación de las niñas. Según señala Ayuda en Acción “solo un 7% de las jóvenes de 15 años manifiesta que quiera dedicarse a profesiones técnicas en el futuro”[1]. Como consecuencia, estamos ante un problema de carencia de profesionales en un Sector que se perfila como un motor económico y de desarrollo imprescindible para Europa.
En este momento en el que se toma conciencia de que la igualdad de género no es solo ‘cosa de mujeres’, es cuando hay que coger más fuerza y trabajar en común, implementando y desarrollando diversas medidas, como son:
- Desde el Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades: Programa de Educación y Cultura Científica y sus acciones específicas; Programas de mentoría; Nueva Ley de Universidades; nuevo mapa de titulaciones universitarias y Plan Estratégico.
- Junta de Andalucía: WomANDigital,plan de subvenciones.
- Organismos autonómicos y locales, Programas de alfabetización mediática: Consejo Audiovisual Andalucía,
- Empresas privadas: Code like a Girl (Vodafone).
- Entidades sociales: Inspiring Girls.
¿Cuál sería la solución? Invertir en educación y formación
Nos encontramos ante la llamada ‘Generación nativa digital’, la cual ha nacido entre tecnología y herramientas de comunicación. Disponemos ya de un talento y unas capacidades de forma prácticamente innata… ¿Qué hay que hacer entonces?
Promover, incentivar, fomentar. Y el primer paso es sin duda eliminar las barreras que provocan un desperdicio del talento, ya sean de género, económicas o sociales. Urge dar una respuesta al contexto actual contemplando las diferentes fases educativas, desde niñas hasta mujeres. En palabras de Lina Gálvez “trabajar en la mejora de esa sinergia entre formación, innovación y las distintas etapas del emprendimiento”.
Es decir, despertando vocaciones, diseñando proyecciones certeras y posibilitando apuestas firmes.
Desde WomANDigital queremos visibilizar y aunar los esfuerzos de todas estas personas, organismos, asociaciones y movimientos.
Porque ‘Mujer’ y ‘Digital’ significan mucho más cuando van juntos.
[1] Mujeres en la Ciencia: Por qué existe un día internacional. Ayudaenaccion.org. 8 feb, 2018.