valla alambre

Obstáculos de la mujer en el sector TIC ¿Barreras o autobarreras?

valla alambre

Obstáculos de la mujer en el sector TIC ¿Barreras o autobarreras?

10 de diciembre de 2020

Varios estudios y voces expertas apuntan ya a ciertos obstáculos identificados, que paralizan o dificultan el acceso y desarrollo del papel de la mujer en el sector TIC. Techos y pasillos de cristal, “suelos pegajosos”, brecha de género, estereotipos, etc. Conceptos que conocemos y entendemos de forma clara en nuestras mentes pero ¿Nos hemos parado a analizar su origen?

Crecemos con juegos de niños o juegos de niñas, formamos nuestra identidad en base a si somos chicas emocionales o chicos que solucionan problemas, creamos una familia con mujeres que quieren ser madres y hombres que compatibilizan ser súper papás con su ascendente carrera profesional, y pasamos los años laborales con emprendedores que crean oportunidades y trabajadoras que prefieren no arriesgar.

Valores con los que convivimos día a día pero que ¿Somos conscientes de que constituyen auténticas barreras para el talento femenino  y las vocaciones STEM en las mujeres? Hablamos de valores y aprendizajes socio-culturales, heredados de años de patriarcado y de un sector tradicionalmente masculinizado. Pero entonces, ¿Es correcto denominar autobarreras a estos obstáculos?

Analicemos algunos conceptos más (enlace):

  • Segregación ocupacional: Este concepto se refiere a la concentración de mujeres en determinadas ocupaciones y/o familias profesionales que, generalmente, se caracterizan por tener condiciones de empleo poco satisfactorias, bajos salarios y pocas oportunidades de formación continua y adquisición de cualificaciones añadidas
  • Segregación vertical: acumulación en puestos de trabajo de baja responsabilidad.

Desde la Organización Internacional del Trabajo se destacan principalmente dos factores que contribuyen a potenciar la segregación ocupacional en el trabajo por razón de género; por un lado, las actitudes culturales y sociales de lo que se supone que es un empleo “de hombres” o “de mujeres”; y por otro lado, la desigualdad de género presente en la formación que conduce a los dos sexos a orientarse (por sí mismos) hacia profesiones y trabajos diferentes. Por ejemplo, las enfermeras o docentes son considerados como empleos “femeninos”. Los nuevos campos donde las mujeres se abren camino en empleos no convencionales en algunas partes del mundo incluyen las tecnologías de la información y las comunicaciones y también el ámbito jurídico55. Ellas tienden a ocupar empleos considerados menos estratégicos, mientras que ellos se posicionan en mayor medida en los puestos más operacionales, es decir, los que más directamente conducen a puestos de dirección.

Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Gobierno de España)

  • Conciliación de la vida familiar y laboral: “El fenómeno de la conciliación entre vida laboral y familiar tiene además una vertiente que podíamos denominar ‘particular’, ya que las parejas y en ellas, fundamentalmente las mujeres, que son las que soportan mayoritariamente la ‘doble presencia’; utilizan diversas estrategias para articular su actividad laboral y su actividad familiar. Estos mecanismos de articulación de ambos ámbitos a nivel de las economías domésticas, han sido analizados por diversas autoras, entre otras: Hochschild, 1989 (The Second Shift: Working Parents and the Revolution at Home); Moen and Yan Yu, 2000 (Effective Work/Life Strategies: Working Couples, Work Conditions, Gender, and Life Quality)”. (Wikipedia)

Tras lo expuesto, tomamos pues un punto de referencia para profundizar en la denominación de autobarrera: la tradición. Nos encontramos con dos grandes verdades. La primera es que somos seres sociales y, como tales, conformamos nuestra identidad según una educación cultural y tradicional, conviviendo con los valores de nuestro alrededor, aprendiendo de lo que vemos, sentimos y oímos. Y la segunda verdad es que contamos con personalidad propia, con una biología y genética que nos aporta unas competencias y aptitudes únicas que podemos trabajar y desarrollar para formar nuestra personalidad. En palabras de Patricia Briggs “La identidad era en parte herencia, en parte educación, pero principalmente las decisiones que tomas en la vida”.

Con todo esto, tomamos el mensaje positivo. La mujer en el sector TIC se encuentra, al igual que en otras facetas, con barreras socio culturales que se trasladan a las esfera profesional y económica. Un sector que tradicionalmente ha sido de hombres y que cuenta con unas prácticas y dinámicas que suponen estas barreras mencionadas: techos de cristal, brecha salarial, falta de vocaciones… Años tras años de prácticas que han llevado a que generaciones hayan crecido con estas barreras de una forma casi innata, pasando a constituir auto barreras de la personalidad en sí mismas.

Pero estamos en pleno desarrollo de las sociedades digitales, con las denominadas profesiones del futuro de la mano, y con un mundo de oportunidades para el cambio asociados a la transformación digital. Unas profesiones nuevas (y otras por llegar) en las que diseñar y crear otros modelos y referentes, y en las que es imprescindible el aprovechamiento de la totalidad del talento y de la diversidad de perspectivas para conseguir una tecnología justa y mejor. Y qué mejor escenario y momento que éste nuevo mundo de oportunidades, para luchar contra estas barreras, propias o sociales, y que el papel del talento femenino pueda desarrollarse sin estos obstáculos o dificultades. Tomándolo como retos, para avanzar y superarlos.

“Si realmente tienes tu propia identidad, seguirás haciendo lo que crees que es realmente adecuado para ti,

y también entenderás el siguiente paso que quieres dar”. Helmut Lang.


manos pulsando teclas de un portatil

Brecha de género juvenil, una cuestión de confianza tecnológica

Brecha de género juvenil, una cuestión de confianza tecnológica

23 de noviembre de 2020

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha causado un fuerte impacto en nuestra manera de relacionarnos, nuestra actividad digital se ha intensificado y extendido a prácticamente todos los ámbitos. Las TIC han contribuido a afrontar mejor el confinamiento, pero a su vez han puesto de manifiesto las brechas en competencias digitales y de género de nuestra sociedad. Una transformación hacia lo digital se impone como fundamental, y por ello se hace necesario reflexionar sobre esta situación excepcional, con el propósito de priorizar los pasos a dar para hacer posible una sociedad más justa e igualitaria.

manos pulsando teclas de un portatil

Brecha digital generacional en pandemia

Más de la mitad de jóvenes encuestados señalan que este tiempo en confinamiento les ha hecho más comunicativos con su familia y con sus amistades gracias fundamentalmente a las TIC, que les han ayudado incluso a recuperar relaciones abandonadas. Esta es una de las conclusiones del informe “De puertas adentro y de pantallas afuera. Jóvenes en confinamiento”, financiado por Telefónica y Santander y realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad. Una investigación que ha analizado el impacto de este periodo de encierro en las actitudes y formas de vida de este colectivo.

Según el estudio, el grupo de edad entre 15 y 29 años considera que tiene un conocimiento tecnológico alto, y más habilidades tecnológicas que sus mayores, es decir sus progenitores y/o profesorado. Sin embargo, cuando se comparan con sus amistades o el resto de gente de su edad las diferencias son menores, lo que muestra que la brecha digital percibida tiene un importante y lógico componente generacional.

Durante el confinamiento y en el ámbito familiar, la juventud ha encarnado por igual y en gran medida (72,4%) la figura de mediadora experta, apoyando y solucionando los problemas y dificultades relacionadas con la tecnología. Se ha producido y acelerado un traspaso de conocimiento intergeneracional, de transmisión de competencias digitales desde los más jóvenes hacia sus progenitores y familiares más mayores, permitiendo la inclusión digital de aquellas personas con menos habilidades en el uso de las TIC.

Brecha de género TIC en el colectivo juvenil

El mismo estudio señala una brecha de género en cuanto a la percepción de la capacitación tecnológica entre hombres y mujeres. Los hombres de entre 15 y 29 años consideran que tienen más competencias digitales, que lo que consideran las mujeres de la misma edad de sí mismas. 

Los chicos se perciben como más habilidosos digitalmente y se observa una significativa diferencia en cuanto a la comparación entre iguales.  El 38,3% de las mujeres jóvenes considera que tiene más habilidades tecnológicas que sus amigos, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje aumenta hasta el 47,5%. A su vez el 33,1% de las mujeres considera que tiene más competencias en este sector que otras chicas de su edad, mientras que entre los hombres el porcentaje aumenta hasta el 41,3%.

Además, tanto chicos como chicas tienen una mirada crítica acerca de la cantidad de tiempo de uso de Internet y redes sociales, pero vuelve a haber diferencias por sexo según el mencionado análisis. Ellas tienen mucho más acentuada la sensación de sobrepasar los límites de uso de la tecnología.

La confianza tecnológica como clave

La brecha de género en el uso de las TIC que se aprecia en el colectivo juvenil, se traduce en una menor confianza tecnológica. Es decir, cómo se relacionan los chicos y chicas cotidianamente con la tecnología, influye en su identificación a dichas edades como más competentes digitalmente. Un mayor uso, mayor familiaridad y cercanía con estas herramientas contribuyen a percibirse como más capacitados en tecnología.

Una brecha sutil en cuanto al manejo y los hábitos TIC que surge ya desde la infancia. Una diferencia de socialización digital, de autopercepción y confianza tecnológica que continúa y se desarrolla en la etapa juvenil. Por ello, es ya en esos primeros años donde se debe poner el esfuerzo para invertir la tendencia. La confianza tecnológica de los chicos y chicas puede facilitar una mayor identificación con profesiones tecnológicas y determinar las vocaciones hacia estas áreas.

Favorecer la accesibilidad, el acercamiento y aprendizaje de las TIC desde edades tempranas, puede ser clave para generar y afianzar esa confianza tecnológica, superando estereotipos o posibles barreras autoimpuestas.  Trabajar para despertar vocaciones e impulsar la profesionalización, ampliar el rol de las mujeres de usuarias a productoras, e implicarlas en el proceso de diseño  y desarrollo tecnológico. Todo ello en beneficio de la sociedad, realizando un mejor aprovechamiento del talento femenino, para la inclusión de la perspectiva de las mujeres en el sector tecnológico.


Mujer navegando por la red con gafas 3d

Superando retos del pasado, avanzando hacia nuevas oportunidades

Superando retos del pasado, avanzando hacia nuevas oportunidades

11 de noviembre de 2020

Hace bastantes años que el concepto de brecha de género empezó a calar en la conciencia social, alertando de las distintas desigualdades a las que la mujer se enfrentaba en el ámbito personal y profesional en todas las esferas.

Relucían entonces una serie de retos que, llegada la denominada cuarta revolución industrial, parece que se siguen arrastrando e incluso agudizando en los nuevos escenarios de la digitalización. El sector TIC demanda de forma contundente la profesionalización e incorporación de talento pero, sin embargo, cuenta solo con una representación del 19’7% de mujeres en España (según los últimos datos de Eurostat).

Mujer navegando por la red con gafas 3d

¿Qué está pasando entonces?

La industria tecnológica es el motor económico de las sociedades del futuro, y ya en gran medida del presente. En el 2022 se estima una demanda de 125.000 puestos de trabajo relacionados, pero el número de estudiantes de carreras STEM sigue disminuyendo con el paso de los años con especial incidencias en las chicas (más datos e información en “El desafío de las vocaciones STEM” de DigitalES).

Los estudios apuntan ya a varios motivos para explicar esta brecha de género tecnológica:

  • El aprendizaje de modelos y estereotipos de género desde las edades más tempranas, que perpetúan roles sociales del patriarcado.
  • La no adaptación del modelo educativo, que no aborda las competencias matemáticas ni tecnológicas, y la carencia de un sistema que naturalice la coeducación en estas materias.
  • La consecuente falta de vocaciones posterior, al no dar a conocer estas profesiones y sus oportunidades desde la infancia.
  • La ausencia de referentes y modelos de inspiración en escenarios clave como la Inteligencia Artificial, la ciberseguridad, el Big Data, la cloud, el blockchain.

La consecuencia: Perdemos el 50% del talento, que es el factor fundamental de la competitividad de un país.

¿Cuál es el camino?

Pues todo apunta a que la clave está en diversificar desde la transversalidad. Es decir, visibilizar las interconexiones que las TICs tienen con otras profesiones como la comunicación, la salud, el marketing, etc. La tecnología forma y formará parte de prácticamente la totalidad de las tareas y acciones de nuestro día a día, y como tal, hay que acercar la educación en sus competencias desde las edades más tempranas de forma igualitaria a niños y niñas.

Acercar estas profesiones, mostrar en qué consisten y sus oportunidades, desmitificando consideraciones que llegan a ser importantes barreras en el acceso. Hay que contar y calar el mensaje de que la tecnología y la ciencia son divertidas y de gran utilidad para la sociedad, que estamos construyendo nuestro futuro y las mujeres deben formar parte de su diseño y desarrollo. El talento femenino debe tomar protagonismo en este sentido para que así estén representadas la diversidad de perspectivas, pasando de ser consumidoras a productoras y creando un mundo más justo y equitativo.

Cuando el sector TIC cuenta con las circunstancias idóneas…

La industria de la tecnología es un sector relativamente nuevo, con profesiones recientes, en las que es más fácil romper con los roles masculinizados.

En palabras de Alicia Richart, Directora general de DigitalES: «Cuando comparamos personas de empresas del mismo tamaño, de sectores parecidos, con el mismo nivel educativo y la misma experiencia, la brecha de género se sitúa en un 8,9% en el sector TIC y en un 14% en el resto. Hay menos discriminación salarial, pero sigue habiendo un techo de cristal porque la mujer ocupa puestos menos especializados y con menor remuneración».

Nos encontramos, entonces, ante un espacio que marca las oportunidades para el cambio y, una serie de retos afrontar en él: igualdad salarial, techos de cristal (liderazgo femenino) y vocaciones STEM. Es necesario por lo tanto, abordar las etapas de la vida en su totalidad para generar las medidas que permitan romper las barreras de acceso y desarrollo, comenzando por trabajar los modelos educativos para continuar con los laborales y, por supuesto, con una transformación en el sistema socio-cultural de base. Haciendo que estos retos realmente lleguen a formar parte del pasado a través del aprovechamiento de las nuevas oportunidades.


mujer del furuto interactua con pantalla virtual

La ciberseguridad: una necesidad de diversidad de perspectivas

mujer del furuto interactua con pantalla virtual

La ciberseguridad: una necesidad de diversidad de perspectivas

30 de octubre de 2020

Son varios los estudios que analizan las denominadas profesiones del futuro asociadas a la transformación digital pero, no tenemos que mirar tan a largo plazo pues la realidad es que estas profesiones se están creando en nuestro presente. Las nuevas generaciones ya se están formando, configurando sus personalidades y aspiraciones y, por ello, el futuro es presente.

La ciberseguridad es y será sin duda uno de los pilares de la sociedad digital y de todo el ámbito empresarial en general. Un sector que por su reciente aparición y rápido crecimiento, prevé una importante demanda de puestos de trabajo y de perfiles, tantos propios como asociados. Hablamos pues de futuro profesional, en el que no se pueden obviar de ninguna forma valores como la justicia social y la necesidad de diversidad de perspectivas.

Y por todo esto, es una gran noticia el nacimiento de Women4Cyber Spain, el capítulo español de la Fundación Europea sin ánimo de lucro Women4Cyber, asociación fundada por la Organización Europea de Ciberseguridad que busca potenciar el talento femenino en el ámbito de la ciberseguridad.

“Es fundamental contar con el talento femenino en todos los sectores y muy especialmente en los que tienen un alto potencial de crecimiento, como son la tecnología y la ciberseguridad”.

Eduvigis Ortiz, presidenta y fundadora de Women4Cyber

logotipo de women4cyber

La asociación cuenta con 4 andaluzas en su Junta Directiva: Concepción Cordón, Maica Aguilar, Soledad Antelada y Mar López Gil. Porque las mujeres andaluzas tienen mucho que decir en un sector que cuenta actualmente con escasa participación femenina, y por lo que se está trabajando en la creación de comunidades para la promoción de mejores prácticas, la visibilización de referentes femeninos, la promoción de programas de formación para atraer talento femenino, el apoyo y definición de políticas en este sentido, y el establecimiento de alianzas a nivel público y privado. ¿Los objetivos? Aumentar la presencia de mujeres en I+I en ciberseguridad y tecnologías emergentes, y potenciar su presencia en el mercado laboral.

El reto de no incrementar las brechas existentes en el sector, como la brecha digital y de género, que cuentan con tan alto crecimiento e inversión, ha de ser una de las prioridades. Vamos en busca de una tecnología más inclusiva y participativa, en la que es indispensable la perspectiva femenina y el papel de las mujeres como productoras en las fases de diseño, creación y desarrollo.


niña interactuando con una pantalla virtual

«Un futuro en común»

niña interactuando con una pantalla virtual

«Un futuro en común»

16 de octubre de 2020

ONU Mujeres ha celebrado este año el Día Internacional de la Niña con el lema “Mi voz, nuestro futuro en común” como parte del Movimiento Generación Igualdad, que marca los retos y tendencias necesarias para el desarrollo social a nivel global.

Y para ello, son muchas las iniciativas que están trabajando para visibilizar el papel esencial de las niñas como futuras agentes de cambio social, en línea con los objetivos de la Agenda 2030 y con especial énfasis tras la agudización de la brecha de género y brecha digital provocada por la pandemia y el confinamiento.

Hablamos pues, de afrontar en el presente las problemáticas existentes alrededor del desarrollo del talento femenino como clave para el futuro. Un futuro que se está escribiendo en el idioma tecnológico y que, por lo tanto, suponen un escenario de oportunidades tanto a nivel profesional como personal:

La diversidad de perspectivas en el diseño de la sociedad digital es imprescindible para avanzar hacia una sociedad justa y mejor.

En un mundo, donde ya el 50% de la productividad de la Unión Europea se debe a las inversiones destinadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, debemos considerar la advertencia de la Unión Europea: En el 2020 quedarán 500.000 empleos digitales sin cubrir, siendo los puestos más demandados del sector para el 2021 los relacionados con los negocios digitales, ciberseguridad, Inteligencia Artificial y Big Data.

Es el momento pues de:

  • Ofrecer modelos y referentes femeninos del sector TIC: que inspiren y muestren las oportunidades y caminos posibles a través de la experiencia.
  • Incluir la formación STEM como enseñanza obligatoria en el Plan Educativo: formando al profesorado en estas competencias y coeducando en tecnologías desde las edades más tempranas, para acabar así con los sesgos de género asociados a las profesiones.
  • Así, podremos alejar a las niñas del concepto impuesto mujer / cuidados a la hora de configurar su identidad y por lo tanto, decidir qué ser de mayor.
  • Rompiendo estereotipos a través del fomento de las vocaciones STEM en las niñas: dándoles a conocer en qué consisten realmente estas profesiones, acercándolas a las materias y ayudándolas a desarrollar sus capacidades libremente.

Trabajando estos aspectos desde la infancia, podremos eliminar estereotipos e ir reduciendo los factores socio-culturales que perpetúan sesgos de género y brechas de acceso. Es una realidad y debemos tenerlo como prioridad en la hoja de ruta mundial:

Las niñas son esenciales como agentes de cambio justo de la sociedad digital

Documentos para ampliar información:

Recursos recomendados:


representación de la molécula del COVID-19

Sector TIC: oportunidades para la mujer en medio de una pandemia

representación de la molécula del COVID-19

Sector TIC: oportunidades para la mujer en medio de una pandemia

29 de septiembre de 2020

Pasan ya más de 6 meses desde el inicio oficial de la pandemia por la COVID19, un momento histórico sin precedentes que sin duda supone la generación de nuevos escenarios a nivel social, económico y laboral. Y es innegable que el sector TIC ha constituido una de las claves en este tiempo, siendo uno de los pocos sectores que ha crecido su desarrollo en estos meses y posibilitando nuevos modelos de trabajo que han permitido el mantenimiento de otros.

Son varios los estudios a nivel regional y nacional que han demostrado que “El grado de digitalización de las empresas del sector TIC facilita su rápida adaptación al contexto de crisis causado por la COVID-19” (Cercle de Directors TIC). Un antes y un después de la ya denominada era COVID que parece haber acelerado el proceso de transformación digital de empresas y de la sociedad en general en unos días que, más que nunca, el trabajo, la educación, el entretenimiento y la comunicación han copado las cuotas de consumo de datos y de conexión a internet. Según datos oficiales, este año la industria global de las tecnologías de la información ha superado el millón de dólares a escala global.

Y entonces, es el momento de plantear el siguiente debate: la mujer, la sociedad digital y el COVID-19. Partíamos de unos datos que mostraban la existencia real de una brecha profesional de género, con solo 3 de cada 10 puestos TICs ocupados por mujeres. Unos números que contrastan con otra realidad paralela: la previsión de un crecimiento del 51% de los denominados empleos del futuro, lo que representa un 6’1% millones de oportunidades de trabajo a nivel mundial (Informe World Economic Forum). Y entonces ¿Qué está ocurriendo con la presencia de las mujeres en el sector TIC?

Estos son los datos oficiales del curso 2018-2019 en España en el sector TIC.

  • 12% de chicas matriculadas en informática
  • 23% de mujeres en el sector digital
  • 6% de mujeres en los puestos directivos

Y éste es el reto que se plantea:

“No podemos concebir una Estrategia de Competencias Digitales carente de una perspectiva de género”

(Conclusiones del informe sobre Competencias transformadoras para la igualdad de género en la sociedad y la economía digital. Grupo de expertas y expertos de ‘Igualdad de Género en la Sociedad Digital’ (GEIGSD) de Red.es).

En este mismo informe, se marca la hoja de ruta para una inclusión real del talento femenino en las diferentes esferas y etapas:

  • Lograr una participación plena de las mujeres como protagonistas y beneficiarias de la economía y sociedad digital.
  • Aumentar la presencia del talento femenino en los espacios de creación y de decisión del mundo digital.
  • Dotar de competencias digitales y mecanismos de empoderamiento, capacitando en igualdad de género al ecosistema profesional.

Para ello, la Unión Europea marca la necesidad de una doble estrategia, aplicando transversalidad y políticas específicas. Nos encontramos pues en un tiempo de reorganización del sector TIC para aumentar su resiliencia en la era postcovid, donde los comités expertos indican que la profesionalización del mundo tecnológico es vital para salir de la crisis actual. Sin duda, un gran marco de oportunidades que indican el momento de trabajar en la igualdad de género por dos motivos esenciales: justicia social e imperativo económico.

¿Y en qué aspectos en concretos? Estos son los retos a corto plazo:

  • En el ámbito laboral: la conciliación familiar de hombres y mujeres, brecha salarial y techos de cristal.
  • En el ámbito formativo: falta de referentes, mujeres docentes en carreras TIC, fomento de vocaciones STEM.
  • En el ámbito personal: conciliación laboral de hombres y mujeres (maternidad y paternidad), responsabilidad de las cargas familiares.


fotografía del personal de womandigital en salon de actos

WomANDigital, próximo destino 2020

fotografía del personal de womandigital en salon de actos

WomANDigital, próximo destino 2020

20 de diciembre de 2019

Y llegando a los últimos días del 2019, terminamos el año haciendo balance y preparando los nuevos retos para el 2020. Y para ello, te recopilamos algunos hitos clave de WomANDigital en estos meses.

INpanel by WomANDigital ha sido nuestro lanzamiento estrella, creando el primer directorio online de talento femenino TIC andaluz. Un espacio para la visibilización e impulso del papel de las mujeres, y una herramienta para que no haya excusas para su representación y participación en eventos, acciones, paneles, etc. Arrancamos motores, y en el próximo año trabajaremos para el fomento de las inscripciones y ampliación del número de expertas insertas.

(Ver INpanel by WomANDigital)

Además, nuestro Manifiesto por la Igualdad de Oportunidades en el sector TIC celebra sus más de 1.000 adhesiones entre particulares y entidades. Un hecho significativo que demuestra la creciente implicación del sector en el camino hacia la igualdad de género, así como la buena salud de las sinergias y colaboraciones establecidas.

(Leer y/o firmar el Manifiesto)

Hemos crecido de la mano de nuestras Referentes, incorporando las entrevistas a Yaiza Rubio, Virginia Calvo, Laura García, Nuria Oliver, Blanca Vera, Gemma Hernández, Mª Ángeles Martín Prats, María Cuevas, Ana Oliveras, Alai Blanco y Emilia Gómez. Mujeres que suman su aportación para continuar inspirando vocaciones STEM, y siendo modelo para niñas y jóvenes bajo el mensaje de que el sector TIC está escribiendo la historia, nuestro presente y futuro, y las mujeres tenemos que estar ahí.

Perfil de una mujer rellena de tecnología con INPANEL como texto

¿Dónde nos hemos visto en estos meses?

  • “El Despertar de las vocaciones tecnológicas. Nuestro papel como docentes”
  • Seminario Internacional Digital Challenge
  • Inauguración de Áurea’s US Program
  • #CodeLikeAGirl Sevilla
  • Django Girls Sevilla
  • VI Feria de la Innovación y Nuevas Tecnologías

Y como broche de oro, en noviembre llegamos a Málaga para compartir nuestra segunda jornada WomANDital. En 2018 alzamos el vuelo, y en 2019 aterrizamos en la capital malagueña para abordar los nuevos desafíos para la mujer en la era Blockchain, y analizar los nuevos retos y oportunidades. Un encuentro que muestra la estabilidad de nuestra Iniciativa, y que marca la hoja de ruta para alcanzar los objetivos.

(Más información sobre los Eventos WomANDigital)

Aquí lo tenemos ya todo listo para recibir al 2020 ¿Te apuntas?

#WomANDigital #Súmate


Equipo de NovaGop posando junto al premio recogido

WomANDigital, año de galardones

Equipo de NovaGop posando junto al premio recogido

WomANDigital, año de galardones

19 de diciembre de 2019

Este año ha sido muy importante para nuestra Iniciativa, y nos es grato decir que hemos podido disfrutar de los frutos obtenidos en muchos sentidos. Y también ha sido el año de ver reconocido nuestro trabajo a través de los premios recibidos.

Premio Novagob Excelencia 2019

WomANDigital es la actuación más importante que ha llevado a cabo la Junta de Andalucía para reducir la brecha de género en este sector, y como tal, ha recibido el más alto reconocimiento en la categoría Excelencia a la Igualdad en los ´Premios Novagob Excelencia 2019´.

Los Premios NovaGob Excelencia reconocen y visibilizan, desde 2015, las buenas prácticas de las administraciones públicas en distintas áreas de la gestión públicaSe eligen mediante una convocatoria abierta a la participación de cualquier institución pública de Iberoamérica, seguido de un proceso de votación en la Red Social NovaGob, donde más de 15.000 personas, profesionales del sector público inscritas, eligen con su voto a las candidaturas institucionales finalistas, así como directamente a la persona más destacada o mejor iniciativa (grupo o blog) de la comunidad cada año.

Premio Ingenio 2019

El pasado mes de noviembre se celebró la edición 2019 de estos premios otorgados por El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Andalucía (COITT-A), y en el marco del Foro Telecos Andalucía. La distinción la recibimos en la categoría de ‘Mejor iniciativa pública’ con “el objetivo de trabajar de forma cooperativa y abierta con aquellas entidades y personas que desean acabar con la brecha de género en el ámbito de la tecnología”.

Por todo esto y muchas satisfacciones más, muchas gracias a todos por contribuir a la visibilización de WomANDigital y apoyar sus objetivos.


Una mujer científica ayuda a una niña

Cuestión de paridad, cuestión de futuro

Una mujer científica ayuda a una niña

Cuestión de paridad, cuestión de futuro

26 de agosto de 2019

En la actualidad, la escasa presencia de profesionales femeninas dentro del sector TIC, sumada a la persistencia de una baja tasa de mujeres jóvenes que se decantan por carreras tecnológicas o científicas, pone de manifiesto la dificultad para tener una paridad real en este sector a corto plazo.

Ello nos lleva a plantearnos de forma urgente: ¿es necesario para el futuro del sector TIC contar con una mayor presencia de mujeres?.

Son muchos los argumentos y opiniones que puede haber al respecto, pero aquí os dejamos las conclusiones que nos dejan nuestras referentes.

Profesiones en igualdad para un mundo justo

Los profesionales STEM, y dentro de éstos los TIC, son los que están construyendo ya un presente y, por supuesto, un futuro diferente. La era digital y la denominada 4ª Revolución Industrial es cada vez más realidad y menos ficción. La transformación digital ya no es una opción en el actual ecosistema y, desde un punto de vista positivista y práctico, es la oportunidad ideal para cambiar el modelo de sociedad (que hasta la fecha ha perpetuado un sistema patriarcal).

La idea es simple: sólo desde el conocimiento y uso de la tecnología se puede participar activamente en el diseño y desarrollo de la misma, y con ello contribuir a la construcción de un futuro que responda a las necesidades de todos y todas. Por ello es clave que dicho proceso se haga desde una perspectiva igualitaria, con la participación tanto de hombres como de mujeres tecnológos.

Las mujeres por tanto tienen que estar presentes de forma activa en el diseño y desarrollo de las nuevas tecnologías, pues solo así podrán ser de bien general para una sociedad que en pocos años será simple y complejamente digital (la paradoja del futuro). Los valores del talento femenino son indispensables tanto en las fases de concepción como de desarrollo, pues todas las perspectivas son imprescindibles para un avance igualitario que permita una sociedad justa. No existe progreso sin todas las voces que puedan aportar.

Una necesidad propia del sector

Según la Unión Europea en dos años el 45% de los empleos estarán relacionados con el entorno digital, lo que supondrá una carencia de casi 900.000 profesionales en España en el 2020.

Por ello, es imperante trabajar ya, y desde la educación a edades tempranas, en la ruptura de las brechas digitales y de género. Pues sí o sí, además de ser una cuestión cualitativa, también lo es de números.

¿Y qué podemos hacer entonces? Se necesita de un cambio socio-cultural-educativo y su traducción al sistema económico-empresarial, que provoque un vuelco en los actuales datos (Panorama de la Educación 2018. OCDE):

Tabla de tases de empleo

Carreras de chicos, carreras de chicas

Según la Estadística de Indicadores Universitarios 2018 del Ministerio de Educación, los hombres representan el 87,9% del total del alumnado en carreras como Informática, mientras que en Educación domina la presencia femenina en un 77,5% (ampliar información con el artículo: “La paridad en la universidad” de RTVE).

¿Cuáles son las causas que motivan esta desagregación por sexos? Diversos estudios apuntan a algunas de estas causas:

  • Falta de referentes femeninos
  • Existencia de amenazas derivadas de los estereotipos asociados a las carreras técnicas, y otros perpetuados en la sociedad como los relacionados con la maternidad.
  • Brecha de género digital: desigualdad en la educación y acceso a las tecnologías, y su repercusión en los valores sociales.
  • Roles sociales y familiares tradicionalmente asociados al género (responsabilidad en los cuidados, tareas del hogar, etc). (ampliar información con el estudio Cracking The Code).

Y entonces nos preguntamos: ¿las preferencias nacen o se hacen? , ¿es cuestión solo de barreras socio-profesionales o también influyen las autolimitaciones?.

La Comisión Europea señala que “los estereotipos constituyen barreras para la realización de las elecciones individuales, tanto de hombres como de mujeres. Contribuyen a la persistencia de desigualdades influyendo en la elección de carreras profesionales y del empleo, influyen también en la participación en las tareas domésticas y familiares y en la representación en los puestos de decisión. Pueden igualmente afectar a la valorización del trabajo de cada uno”

Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico

Agenda 2030

“La Agenda 2030, cuyos compromisos están asumidos por el gobierno español, reconoce a través de las metas ODS 4 y ODS 5 la brecha de género digital en España. El SDG 4 “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” y el SDG 5 de la Agenda “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas” también reconoce la importante brecha digital en el acceso de las mujeres a las carreras STEM. El Plan de Igualdad de Oportunidades 2018-2021 desarrollará medidas orientadas a la promoción de la formación de las niñas y mujeres en las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas”

Paridad por meritocracia

La objetividad y el hecho de desvincular valores de género a procesos como los de selección de personal garantizarán una paridad por meritocracia. Currículums sin foto, dando valor a la formación de la persona y su trayectoria profesional, experiencia, capacidades, etc. No consiste en estar por estar, sino en que la mujer pueda ocupar los merecidos puestos y posiciones que hasta ahora habían estado reservados para el hombre por cuestiones de patriarcado.

La paridad significa entonces el derecho a tener la oportunidad de estar, de profesionalizarse y desarrollarse sin obstáculos ni techos de cristal.

Y esto no se trata solo de derechos humanos, sino de toma de conciencia de que tenemos que caminar hacia un bienestar común, que supone un entramado en el que la mujer tiene mucho que aportar y mucho por hacer.


Fotografía de Loreto del Valle

Loreto del Valle premio Ingeniera del año

Loreto del Valle premio Ingeniera del año

10 de junio de 2019

Los Premios Andaluces de Telecomunicaciones entregados por la Asociación Andaluza de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental (Asitano), con la especial colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental y Ceuta (Coitaoc), celebran su edición 2019 galardonando en la categoría de Ingeniera del año a nuestra compañera Loreto del Valle.

En palabras de los miembros del jurado, «los premiados cuentan con todos los condicionantes que les hacen merecedores del galardón: destacan por sus innovaciones en materia tecnológica y de gestión, trabajan para impulsar el desarrollo tecnológico y tienen una trayectoria que avala su posición dentro del sector TIC andaluz e, incluso, nacional e internacional».

Loreto del Valle, actual directora general Economía Digital e Innovación en Junta de Andalucía, ve así reconocida su trayectoria profesional y «la aportación que lleva realizando desde el sector público para hacer más accesible las herramientas tecnológicas y digitales en las gestiones de la ciudadanía con las administraciones». Fiel impulsora de la digitalización, del desarrollo tecnológico y de la igualdad de género en el sector, recibe su segundo reconocimiento en menos de un año, desde que en octubre de 2018 fuera galardonada por NovaGob en la categoría especial Mujer destacada en el Sector público

Fotografía de Loreto del Valle

Loreto del Valle en la entrega de Premios Andaluces de Telecomunicaciones 2019